
Toque de atención de la Cámara de Cuentas de Aragón. El informe de fiscalización de la contratación del sector público de la Comunidad Autónoma de Aragón, correspondiente al año 2022, ha detectado falta de transparencia e incumplimientos, también de la legislación vigente, en contratos públicos.
La auditoría realizada y plasmada en este informe, presentado hoy en las Cortes de Aragón, destaca el retraso en la publicación de la formalización de contratos y la falta de justificación del carácter de urgencia en determinados contratos.
Además, apunta la omisión de la reserva del 3% de la actividad contractual a empresas de inserción y centros especiales de empleo y, en ocasiones, tampoco se han aplicado los objetivos previstos por la ley de contratos con relación a la compra pública estratégica al no conseguir una mayor participación de las pymes, fomentar la innovación y desarrollo o aplicar aspectos de carácter social, laboral o medioambiental a los contratos.
Ahondando en los contratos y encargos comunicados, el informe refleja que un total de 65 órganos de contratación del sector público de Aragón formalizaron contratos y encargos de ejecución por valor de 640 millones de euros. De ellos, 2.708 contratos son ordinarios con un importe de 513,7 millones de euros. También hubo 407 prórrogas de contratos por valor de 31,05 millones y 73 contratos modificados por 2,26 millones. Igualmente, se produjeron 7.308 contratos menores con un importe de 42,97 millones de euros y 129 encargos de ejecución adjudicados por 50,15 millones de euros.
Dentro de la contratación, la Cámara de Cuentas de Aragón ha detectado compras adquiridas por el SALUD, por un importe de 134,94 millones de euros, tramitadas sin expediente de contratación. Precisamente, el SALUD fue el organismo que más gasto realizó con un total de 280,19 millones, lo que representa el 43,8% del total adjudicado por la Comunidad Autónoma.
De acuerdo con el informe, no constan contratos comunicados o certificaciones negativas de no haber formalizado ningún contrato de ocho entes del sector público aragonés. También apunta que, como ha sucedido en otros ejercicios, el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud duplica información de siete contratos ordinarios formalizados en el año 2022 por importe de 1,32 millones.
Igualmente se han detectado en el informe un total de 349 contratos ordinarios y 1.019 contratos menores que no identifican el código del expediente de contratación y en 95 contratos adjudicados no se indica la fecha de licitación. En 1.473 contratos no se ha identificado el número de licitadores que presentaron oferta.
Además, la rendición incluye contratos de entes que no forman parte del sector público de Aragón, con un importe de adjudicación de 0,51 millones de euros.
Especial mención realiza sobre Feria de Zaragoza de la que apunta un incumplimiento con relación a la publicidad de las licitaciones conforme la legislación vigente sobre lo que la Cámara de Cuentas de Aragón apunta a que podría conllevar la nulidad de pleno derecho de sus contratos.
Se han realizado contratos por la vía de urgencia, pero no está justificada su aplicación
También alude a Ciudad del Motor de Aragón, S.A, sobre la que apunta que ha detectado un error en la cuantía del importe adjudicado del contrato para promocionar el Campeonato del Mundo de Turismos WTCR. En concreto, se apunta que el importe de la adjudicación fue de 25.000 euros, aunque consta erróneamente adjudicado por 5,7 millones.
El informe recoge a su vez que los departamentos de Hacienda y Administración Pública, Educación, Cultura y Deporte, Ciudadanía y Derechos Sociales y Sanidad no publicaron su plan anual de contratación. Lo mismo se ha detectado con otros entes como es el caso del SALUD y la sociedad SARGA. Además, otros departamentos y entes lo hicieron con el ejercicio 2022 ya iniciado.
En cuanto a compra pública estratégica, en algunos contratos con importe de más de 5 millones de euros se ha constatado que no se verificó el cumplimiento del pago efectivo del contratista a los subcontratistas. Además, tres de los contratos revisados no utilizaron como criterios de adjudicación cláusulas de carácter social, medioambiental y de innovación.
Y, en materia de contratos reservados –la ley exige que se reserve el 3% de la actividad contractual a empresas de inserción y a centros especiales de empleo-, se adjudicaron 112 contratos reservados por 1,99 millones incumpliendo el objetivo legal.
En contratación por la vía de urgencia, en 2022, se han contabilizado 56 contratos de obra por valor de 71,55 millones. En este apartado, destaca el hecho de que el Departamento de Educación, Cultura y Deporte ha realizado este tipo de contratación en supuestos en los que no está justificada su aplicación porque se podían haber previsto con una correcta planificación. Es el caso de la construcción de aulas en centros públicos educativos.
Sobre los contratos menores, el informe señala el fraccionamiento en prestaciones recurrentes, lo que afecta a 424 contratos por valor de 4,7 millones, lo que supone el 11% del total adjudicado por contratos menores.
Puntos a favor
No obstante, el informe de la Cámara de Cuentas de Aragón también recoge aspectos positivos. Entre ellos, apunta al cumplimiento generalizado de las obligaciones de publicidad activa.
Además, señala que el importe total adjudicado de los contratos en lotes ha mejorado el 8,5%, fomentando la participación de las pequeñas y medianas empresas, así como la reducción del promedio de días de duración de los procedimientos de licitación en 7,3 días en los abiertos y de 6,6 días en los abiertos simplificados.
Recomendaciones
El informe de la Cámara de Cuentas de Aragón también recoge una serie de recomendaciones como aprobar y publicar los planes de contratación con antelación, incluyendo todos los contratos y revisar los procedimientos de contratación para abrirlos más a la competencia.
También propone utilizar cláusulas de carácter social, medioambiental y de innovación al adjudicar los contratos y precisar con más rigor la base de cálculo de servicios y suministros que se emplea para la determinación del volumen de contratos reservados.
Desde la Cámara de Cuentas aconsejan a su vez evitar el uso de contratos menores para necesidades recurrentes, así como el uso indebido y reiterado de la tramitación de urgencia.
El resto de recomendaciones están relacionadas con la necesidad de codificar correctamente todos los contratos que se formalizan, especialmente el Servicio Aragonés de Salud, y mejorar la calidad de la información en las bases de datos de contratación pública.
Finalmente, abogan por que las Cortes de Aragón valoren la adopción de medidas legales que permitan flexibilizar la compra pública de medicamentos que se realizan sin expediente de contratación.