
Seis de cada diez empresas se sienten muy o bastante optimistas respecto a la evolución de sus negocios al ser consultadas sobre su previsión para el conjunto de 2024, y además, cerca del 60% también prevé un crecimiento significativo en sus exportaciones y ventas nacionales así como un aumento en la creación de empleo (33,3%) para 2025.
Lo refleja el Estudio de Clima Empresarial de la Cámara de Comercio de España en colaboración con Sigmados, que también recoge que el optimismo tiende a aumentar junto con el tamaño de la empresa, destacando sectores como la construcción, el turismo, la hostelería y la restauración, entre los más favorables.
En el otro lado, las empresas del sector agroalimentario son las que en mayor porcentaje han empeorado sus previsiones para este año. El optimismo empresarial se fundamenta en la recuperación de la demanda interna y en la apertura de nuevos mercados internacionales. Sin embargo, las empresas también expresan preocupaciones sobre el impacto en su desempeño futuro con la subida de los costes laborales y de la presión fiscal.
De hecho, y en relación con su situación actual, un 39,4% de las empresas señala el incremento de los costes laborales como el mayor riesgo que enfrenta, seguido por la escasez de mano de obra (39%).
Y a pesar del clima optimista, un 43,8% de los encuestados identifica la situación sociopolítica en España como un factor de riesgo significativo que podría afectar las expectativas de crecimiento.
Además, un 26,6% también señala la evolución de los precios de la energía y las materias primas como un factor que podría tener un impacto negativo en la evolución de la economía española. El mismo porcentaje menciona la persistencia de la inflación como otra amenaza significativa. También se subraya el impacto de las tensiones geopolíticas internacionales, por parte de un 23,1% de los encuestados.
El Estudio de Clima Empresarial refleja un optimismo notable entre las empresas españolas. Más del 57% prevé un buen ejercicio en 2025, lo que permite anticipar un crecimiento sostenido de nuestra economía durante el próximo año.
Sin embargo, no podemos ignorar la preocupación existente por la incertidumbre política y la inflación", asegura José Luis Bonet, presidente de Cámara de España, "es fundamental que trabajemos juntos para crear un entorno que fomente la confianza y apoye a las empresas en su camino hacia la modernización y la transformación".
Conocimiento de los fondos 'NextGen'
Además, la encuesta revela que el grado de conocimiento sobre los fondos de recuperación Next Generation EU sigue en aumento. El 60,6% de las empresas conoce los fondos, lo que supone un incremento de 4 puntos porcentuales en un año, siendo las empresas de 50 a 99 empleados y de los sectores industrial, agroalimentario y resto de servicios las mejor informadas de su existencia. Asimismo, un 55,2% de las empresas sabe acceder a estos fondos, lo que representa un incremento de más de 13 puntos porcentuales respecto al año anterior y un 25,6% ha solicitado ya estas ayudas. Entre quienes los han solicitado, el 57,1% afirma que la experiencia ha sido satisfactoria.
Aunque un 49% de las empresas muestra escepticismo sobre la capacidad de los fondos Next Generation para transformar y modernizar el tejido empresarial español, un 18,4% confía mucho o bastante en su potencial transformador. Además, un 34,4% confía poco en su capacidad, mientras que un 14,5% no tiene confianza en que estos fondos alcancen su objetivo.
Para la elaboración del Estudio de clima Empresarial en España se realizaron 2.003 encuestas distribuidas proporcionalmente por CCAA, sector de actividad y número de empleados