Economía

La sorpresa negativa en la inflación alemana devuelve al IPC de la eurozona al 2% en octubre

Foto: iStock

La inflación de la eurozona ha vuelto al raíl del 2% en octubre y gran parte de la culpa es de Alemania. El índice de precios al consumo (IPC) de la región ha pasado este mes del 1,7% interanual de septiembre al 2%, una décima más de lo esperado por los analistas. Aunque el nuevo dato se sigue ajustando al objetivo del 2% que marca el Banco Central Europeo (BCE), viene acompañado de detalles menos positivos: el indicador subyacente (ni energía, ni alimentos, ni alcohol, ni tabaco) se mantiene en aún elevado 2,7% cuando se esperaba aunque fuera un mínimo retroceso. Otro apartado preocupante vuelve a ser la inflación de servicios, que repite lectura en un todavía abrasivo 3,9% interanual. Estos datos son un aviso para un BCE que justo acaba de avalar una senda agresiva de recortes de tipos. Las cifras de inflación y de crecimiento conocidas esta semana alejan el recorte 'jumbo' de 50 puntos básicos del eurobanco en diciembre.

El repunte de tres décimas en el indicador general trasciende 24 horas después de que Alemania publicase un IPC armonizado (el empleado para el cálculo del conjunto de la eurozona que hace Eurostat) con un salto este mes del 1,8% al 2,4%. Un inesperado brinco en la economía de más peso del bloque se ha notado en el dato conjunto. También ha sido destacado el repunte experimentado en Bélgica, del 4,3% al 4,7%.

Además de la perenne preocupación de la inflación de los servicios, que ya acumula más de dos años en el entorno del 4% (el doble del objetivo), el desglose preliminar de Eurostat (a mediados de noviembre se publicarán todos los detalles) refleja un ya esperado aumento en la energía debido al efecto base (la comparativa con un dato muy bajo hace 12 meses): se pasa de un -6,1% interanual a un -4,6%). También repuntan del 2,4% al 2,9% la comida, el alcohol y el tabaco, siendo la más agresiva la subida en los alimentos frescos (del 1,6% al 3%). Aunque avanza una décima, los bienes duraderos se mantienen en un contenido 0,5% interanual.

"Tras el rápido descenso de septiembre, esto supone un baño de realidad sobre el proceso desinflacionista de la eurozona", admite sin tapujos Bert Colijn, economista jefe de ING en un comentario rápido tras el dato. "El BCE utilizaba con frecuencia el lema de que la última milla es la más difícil en lo que se refiere a la lucha contra la inflación antes del verano, pero no lo ha hecho recientemente. El lento descenso de la inflación subyacente nos da la sensación de que aún hay algo de cierto en ello. El mercado laboral sigue siendo tenso, lo que aumenta la presión salarial. Esperamos que el crecimiento salarial descienda a lo largo de 2025 a medida que la rigidez del mercado laboral siga disminuyendo, pero aún no estamos viendo este efecto", ahonda.

"Es probable que la inflación siga aumentando hasta finales de año. Esto se debe también a los efectos base derivados de la bajada de los precios de la energía en otoño de 2023. Este efecto ya ha repercutido en los precios de la energía en octubre y es probable que aumente significativamente en los próximos meses. Este efecto también se producirá en noviembre para la tasa subyacente, menos volátil. Por lo tanto, es probable que la inflación aumente considerablemente en noviembre", avisa en un comentario para clientes Vincent Stamer, economista de Commerzbank.

El analista alemán apunta al caliente IPC de servicios y señala como una de las razones el fuerte aumento de los salarios, "que está afectando sobre todo a los servicios intensivos en mano de obra". Recientemente, el crecimiento salarial en la zona euro se situó en torno al 4,5% con respecto al año anterior. En la misma línea, resalta que el IPC de los bienes duraderos parece haber tocado fondo: "En este caso también es probable que el fuerte crecimiento salarial y los elevados costes del transporte internacional hagan subir los precios en el futuro".

Desde Oxford Economics, el economista sénior Rory Fennessy pone sobre la mesa la tasa de desempleo en septiembre publicada también este jueves y que se ha mantenido en el mínimo histórico (desde 1999) del 6,3% tras revisar una décima a la baja el dato de agosto: "Aunque los nuevos datos de las encuestas sugieren que el mercado laboral se está debilitando, la caída de la tasa de desempleo de la eurozona reafirma que la recta final de la batalla de la inflación aún no está ganada, ya que la rigidez imperante mantendrá elevadas las presiones salariales".

Todo esto entronca con los datos de crecimiento publicados este miércoles a la hora de enturbiar el camino del BCE. El crecimiento económico de la zona euro sorprendió al alza, ya que la producción económica aumentó un fuerte 0,4% en el tercer trimestre en comparación con el segundo cuando se esperaba un débil 0,2%. Alemania evitaba entrar en recesión técnica (dos trimestres consecutivos de contracción del PIB) y España mostraba un espectacular 0,8%.

Una pila de datos que ha llegado precisamente después de que los miembros del BCE hayan avalado directa o indirectamente una agresiva senda de recortes de tipos después de que datos como la inflación de septiembre o indicadores adelantados como los PMI de actividad hayan dibujado un panorama glacial para la economía de la eurozona, abriéndose paso la posibilidad de un recorte de 50 puntos básicos (el doble de lo estándar) en la reunión del eurobanco en diciembre después decretar un recorte de 25 puntos en octubre que no estaba previsto.

"Tanto el fuerte crecimiento como la vuelta a una inflación más elevada abogan en contra de una reducción importante del tipo de interés oficial en 50 puntos básicos en la reunión de diciembre", certifica Stamer desde Commerzbank. Sin embargo, considera, el BCE se mantendrá fiel a su línea de recorte de tipos: "Esto se debe a que los efectos puntuales han tenido probablemente un impacto positivo en el crecimiento económico y el BCE también esperaba que la inflación repuntara a finales de este año. Por lo tanto, esperamos un recorte de tipos de 25 puntos básicos en diciembre".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky