Economía

Las sociedades de garantía inyectan 1.918 millones a las pymes en 2024

  • Los avales financieros han sido el tipo de financiación más solicitado, 86,3%, por pequeñas y medianas empresas, emprendedores y autónomos
José Pedro Salcedo, presiente de Cesgar
Madrid icon-related

Las 18 sociedades de garantía recíproca (SGR), inyectaron desde enero a septiembre de 2024, 1.918 millones de euros a pymes y autónomos de toda España, lo que supone un 4% más de lo que suministraron en el mismo periodo de 2023. Todo ello, lo hicieron a través de 16.889 avales formalizados, que generaron una inversión en la economía de 2.494 millones. Lo que también logró un aumento del 4% fue el valor de los créditos y préstamos que mantienen activas a las SGR, que llegaron a alcanzar un valor de 7.812 millones de euros. Esta financiación ya logra beneficiar a 179.971 pymes, autónomos y emprendedores, ayudando a mantener más de un millón de puestos de trabajo correspondientes a las empresas beneficiadas.

Las SGR han sido fundamentales para que las pequeñas y medianas empresas en España puedan lograr una financiación que les ayude a impulsar sus negocios, ya que encuentran dificultades en acceder a créditos por los tipos de interés altos con los que cuenta el mercado. Así lo ha confirmado José Pedro Salcedo, presidente de SGR-Cesgar: "Aunque nos encontramos en un escenario un poco más optimista para las empresas, con una paulatina bajada de tipos por parte del BCE, el papel de las SGR se antoja fundamental para que las pymes puedan seguir accediendo a esa financiación que contribuye a su consolidación y crecimiento".

A estos problemas con los altos tipos de interés, se une el descenso de la productividad que han registrado las empresas en los últimos seis meses, ha confirmado Cepyme. Lo que hace que esta situación afecte a la capacidad inversora de la mayoría del tejido empresarial de España. Por ello, Salcedo reconoce que quieren ser clave en la creación de empleo: "Además, las SGR queremos seguir siendo un factor clave para la creación de empleo y lo hemos demostrado en estos meses en los que hemos superado el millón de puestos mantenidos gracias a la financiación facilitada", añade el presidente.

Desde Cesgar confirman que la inyección económica realizada a las pymes, autónomos y emprendedores ha sido posible gracias al reaval de Cersa (Compañía Española de Reafianzamiento), que ha contribuido a que las SGR participen en la canalización de los Fondos Next Generation.

Y es que, desde 2021, las 18 SGR han inyectado más de 5.000 millones de euros procedentes de estos fondos a cerca de 30.000 pymes y autónomos, en su mayoría destinados a proyectos de digitalización y sostenibilidad. "Es un hecho que las 18 SGR nos hemos convertido en uno de los principales agentes facilitadores del acceso a estos fondos, que están contribuyendo a transformar y modernizar el tejido empresarial de nuestro país", indica Salcedo. Asimismo, el Gobierno ha anunciado para las pymes 4.500 millones de euros en subvenciones y cerca de 50.000 millones en préstamos a través de la Adenda, aprobada para el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de los cuales 630 millones van destinados a reforzar el sistema de garantías español.

Tipos de avales y sectores

De enero a septiembre, los avales financieros (86,3%) han sido el tipo de financiación más demandada por pymes y autónomos. Cabe destacar que la mayoría eran para destinarlos a inversión (46,3%), aunque han disminuido con respecto al mismo periodo del año anterior (54,7%).

Mientras, los avales destinados a circulante suponen el 36,3% del importe concedido, lo que representa un incremento de 3 puntos con respecto al mismo periodo de 2024 (29,9%). Este dato demuestra que la necesidad de liquidez sigue vigente, a pesar de la bajada en los costes de producción y del marcado descenso de la inflación.

En lo que respecta a la actividad de la empresa, en los primeros nueve meses del año, el sector Servicios lideró el número de operaciones, con un 48,2%, lo que supone una importante subida con respecto al mismo periodo del año anterior (55,1%). Por detrás, se sitúan los avales facilitados al Comercio, que representan un 18,1%, y a la Industria, con un 17,4% de las operaciones. Por último, los avales concedidos a los sectores Primario y de la Construcción representan el 5% y el 11,3%, respectivamente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky