Economía

A qué edad me puedo jubilar con 16 años cotizados

  • En España coexisten dos edades de jubilación ordinaria...
  • ...y una u otra depende de la cotización previa del trabajador
Foto: Getty.

Si dependiese de la voluntad propia, probablemente gran parte de la población española se jubilaría y dejaría de trabajar, pero se trata de una evidente ensoñación alejada de la realidad: para lograrlo y cobrar una pensión de jubilación hay que esperar bastante tiempo.

Pero, ¿cuánto tiempo? En España hay una edad de jubilación ordinaria a la que hay que llegar para poder jubilarse, pero esa edad cambia conforme a la cotización de cada trabajador. En la práctica, hay dos edades posibles de jubilación ordinaria.

Esto se debe a que la reforma de las pensiones de 2011 diseñó un calendario para retrasar la edad de jubilación y hacer así más sostenible el sistema de pensiones. Así, cada año aumenta la edad de jubilación para las personas que no llegan a un nivel determinado de cotización que también aumenta cada año, mientras que permanece inmutable para los trabajadores que consiguen esa cotización.

A qué edad te jubilas con 16 años cotizados

Esta es la razón por la cual, casi de forma inevitable, cuando nos preguntamos por la edad a la que nos jubilaremos añadamos la coletilla de los años que hemos cotizado. Por ejemplo: ¿a qué edad me jubilaré con 16 años cotizados?

Hay que acudir al texto de la Ley General de la Seguridad Social para, en su disposición transitoria séptima (puede consultarla en este enlace), consultar la edad de jubilación ordinaria de 2024:

  • De 65 años para las personas con 38 años cotizados.
  • De 66 años y seis meses para las personas con menos de 38 años cotizados.

Así, las personas que han cotizado 16 años tendrán que esperarse a los 66 años y medio para jubilarse en 2024. Con esa cotización no podrán acogerse a ninguna de las dos grandes modalidades de jubilación anticipada (voluntaria e involuntaria).

Cuánta pensión cobras con 16 años cotizados

Para llegar a esa cifra hay que usar el método de cálculo de las pensiones de jubilación de la Seguridad Social, que tiene en cuenta los años cotizados por los trabajadores y las bases de cotización por las que hayan cotizado todo ese tiempo. Son dos pasos:

  • Calcular la base reguladora: se suman las bases de cotización de los últimos 25 años (son 300 bases) y se divide su importe entre 350. En este cálculo la Seguridad Social aplica coeficientes a las bases de todos los años salvo a las de los dos últimos con el objetivo de reflejar el efecto de la inflación. También permite a los trabajadores beneficiarse de la integración de lagunas para rellenar con bases ficticias de entre el 100% y el 50% de la base mínima los periodos sin cotizar, aunque no es válido para empleadas de hogar y autónomos.
  • Calcular el porcentaje de la base reguladora: depende de los años cotizados y a más tiempo cotizado, más porcentaje. Con 15 años, el mínimo, se garantiza el 50% y a partir de ahí por cada uno de los siguientes 49 meses se concede un 0,21% extra de la base reguladora y por cada uno de los siguientes 209 meses se concede un 0,19%.

En base a estas claves, una persona con 16 años cotizados tendrá derecho al 52,52% de la base reguladora.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky