Nuevo lío a cuenta de la reducción de la jornada laboral. Tras el encuentro en el que se volvieron a sentar el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey con los agentes sociales, la secretaria de Acción Sindical y Empleo de CCOO, Mari Cruz Vicente, deslizó la posibilidad de que la medida se atrasara un año, sin embargo, el propio Pérez Rey desmintió a última hora del martes que el Ministerio se abriera a este extremo.
Vicente indicó que la tramitación parlamentaria del proyecto hará que la reducción de jornada a 37,5 horas semanales se aplique ya para el año 2026 (en vez de en 2025) mientras que el tramo previo, el recorte desde las 40 horas actuales a las 38,5 horas, llegaría en 2025 en vez de este 2024, es decir, un decalaje temporal que supondría retrasar un año los planes del Gobierno.
"Por mucha prisa que nos demos en el proceso de negociación, falta un trámite parlamentario que, bueno, pues si conseguimos que sus señorías se pongan del lado de la ciudadanía y voten a favor de la reducción, será un trámite corto, pero también podemos situarnos en una posición distinta y el procedimiento puede ser un poquito más largo", reconoció la secretaria de acción sindical y empleo del sindicato que dirige Unai Sordo.
Ante la trascendencia de las palabras de Vicente, Pérez Rey desmintió cualquier vínculo de su departamento con esta apreciación tras difundirse que Trabajo se abría a retrasar un año la reducción de horas de trabajo semanales.
Desmiento rotundamente que vayamos a posponer la entrada en vigor de la reducción de jornada. Como recoge el acuerdo de Gobierno: 38,5 en 2024 y 37,5 en 2025.
— Joaquín Pérez Rey (@jperezrey) September 24, 2024
Seguimos trabajando en la mesa de diálogo social. Queremos que se trabaje menos para vivir mejor.
Esta mañana era la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, la que insistía en que es "rotundamente falso" que se haya planteado tal propuesta y ha ratificado en su llegada al Congreso de los Diputados que el Ejecutivo "va a cumplir" con los acuerdos de Gobierno para reducir la jornada hasta las 37,5 horas.
Las declaraciones de Vicente abonaron el terreno del encontronazo. Tanto ella como el vicesecretario General de Política Sindical de UGT, Fernando Luján, indicaron además que lucharán para alcanzar un acuerdo antes de que acabe el año y aseguraron que no permitirán que la reducción del tiempo de trabajo se quede "en vía muerta" porque "nos la han vendido como la estrella de la legislatura".
En concreto, Luján pidió al Gobierno tomar posición sobre la medida, ya que las negociaciones llevan más de 9 meses, aunque lo deseable sea el acuerdo tripartito. Así, aprovechó para recalcar que el registro horario y desconexión digital son otras cuestiones importantes dentro de la medida, porque se siguen generando más de 6 millones de horas extras semanales, de las cuales 2,6 millones no se abonan ni se disfrutan, lo que supone un "hurto" por parte de las empresas de 3.000 millones de euros en horas no cotizadas.
Pérez Rey percibió una actitud "más constructiva" en la reunión
Tras concluir la reunión de diálogo social sobre reducción de jornada, Pérez Rey aseguró haber percibido "un cambio de tono" en las organizaciones empresariales, con una actitud "más constructiva", y sigue confiando en alcanzar un acuerdo a tres bandas en el que estén CCOO, UGT, CEOE y Cepyme.
Tras un encuentro de casi cuatro horas, Pérez Rey explicó que el Gobierno ha delimitado en la reunión de hoy "con mayor precisión" los elementos que forman parte de esta negociación: rebajar la jornada a 37,5 horas semanales, regular el derecho a la desconexión digital, el registro horario telemático y un plan de acompañamiento para pymes.
Dicho plan, que contempla bonificaciones al empleo fijo que generen las pequeñas y medianas empresas como consecuencia de la reducción de jornada, ha sido concretado "de manera más precisa" por parte del Ministerio, pero Pérez Rey no quiso entrar en el detalle "por respeto" a la negociación.
"Las organizaciones patronales, que son las más reticentes a aceptar la reducción de jornada, han aceptado valorar la propuesta que les hemos trasladado. No voy a ser muy preciso con ella por respeto a la confidencialidad de la negociación", insistió el secretario de Estado de Empleo.
No obstante, pese al mayor optimismo del Ministerio de Trabajo, fuentes de la CEOE indicaron a Europa Press que en la reunión de este martes se han vuelto a oponer a la reducción legal de la jornada. Asimismo, estas mismas fuentes, aseguraron que en la mesa de negociación no se ha concretado por escrito "ningún planteamiento de los avanzados en la última reunión".
La próxima reunión de la mesa de reducción de jornada tendrá lugar el próximo 11 de octubre, según han desvelado los representantes de las organizaciones sindicales, que han subrayado que aunque no se ha puesto una fecha tope para poner fin a las negociaciones, no pueden durar "sine die". "En la próxima reunión tiene que haber avances considerables para que podamos pensar que hay posibilidades de avanzar", ha declarado Vicente.