Economía

El Gobierno encarga a la CNMC un registro de medios para conocer su propiedad y financiación

  • El plan incluye una reforma legislativa para agilizar la respuesta de los tribunales a las 'fake news'
 

El Gobierno obligará los medios de comunicación a inscribirse en un registro público en el que se detallará la información sobre su propiedad y la inversión pública que reciben, que estará supervisado por la CNMC, y que descartará a los pseudomedios. Los criterios base será elaborados por "expertos y profesionales de los medios de comunicación", aunque el Ejecutivo no ha detallado cómo y quiénes desarrollaran ese filtro. El Consejo de Ministros aprueba su Plan de Acción Democrática, que incluye una reforma de las leyes del derecho al honor y rectificación para garantizar que los "tribunales puedan dar una respuesta ágil y efectiva a cualquier información falsa publicada por los psudomedios", una modificación del Código Penal para eliminar el delito de ofensas religiosas y de injurias contra el Estado, y una profunda revisión de la ley de Publicidad Institucional para verificar el sistema de medición de audiencias de los medios, que servirá como criterio en el reparto de publicidad institucional. Además, obligará alas administraciones públicas a publicar anualmente, de forma transparente y desglosada, la inversión que destinan a medios de comunicación

"Actuamos de la mano de la Comisión Europea", ha insistido una y otra vez el ministro de Justicia, Félix Bolaños, que ha recordado que el plan aprobado por el Ejecutivo comunitario en 2020, ha servido como inspiración para la elaboración de la hoja de ruta, que Moncloa llevará al Congreso de los Diputados para su tramitación. El documento describe 31 medidas divididas en tres ejes de aplicación. Por un lago regula la calidad de la información gubernamental. Entre las acciones más destacadas, se incluye la obligación de que todas las administraciones públicas (CCAA y Ayuntamientos) rindan cuentas y detallen el grado de cumplimiento de todas y cada una de las medidas impulsadas a través de su página web. Además, se prevé una reforma de la ley de secretos oficiales, de 1968, para que se ajuste a la legislación del resto depaíses de nuestro entorno.

El Gobierno dedica más de un tercio del Plan a los medios de comunicación.En el documento propone imponer límites a la financiación pública que reciben los medios de comunicación, y tratará de poner freno a los"oligopolios mediáticos que impiden información plural", ha dicho el ministro de Cultura, Ernest Urtasun. En concreto, se endurecerán los criterios de limitación para aprobar la concentración de medios del mismo grupo. Además, Moncloa se compromete a reformar la conocida como Ley Mordaza, para acabar con las sanciones a los periodistas que publiquen o difundan imágenes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

Por último, la estrategia -que seguirá recibiendo aportaciones por parte los grupos parlamentarios- reserva un espacio dedicado al marco electoral y parlamentario. Propone una reforma del reglamento del Congreso de los Diputados para obligar a la celebración del Debate sobre el Estado de la Nación una vez al año. También impondrá la obligación a los candidatos a acudir a debates electorales, "que no haya un candidato que no vaya", ha insistido Bolaños. Además, el Gobierno obligara a los medios que publiquen encuestas en periodo electoral a incluir los "microdatos" del sondeo, es decir, los datos en bruto,ajenos a la interpretación. "Esas encuestas mas bien parece que pretende influir en el estado de opinión", ha denunciado el titular de Justicia.

Con respecto a los partidos políticos, diputados y senadores. El texto pide establecer sanciones para aquellas formaciones que no publiquen suscuentas anuales, y para aquellos parlamentarios que no hagan pública sudeclaración de bienes. Además, se prepara una ley de lobbys, para regular los grupos de interés.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky