
Los turistas españoles han disminuido su gasto en el extranjero en un 14% durante el primer semestre de este año en comparación con el mismo periodo de 2019, según informó el economista de CaixaBank Research, Josep Mestres, esta mañana en la presentación de las nuevas funcionalidades que ofrece ahora el Portal de Economía en Tiempo Real de CaixaBank Research. Este dato se basa en las operaciones registradas con tarjetas bancarias de los clientes de CaixaBank.
Mestres destacó que la disminución en el gasto en el exterior ocurre a pesar de que tanto los jóvenes como los mayores de 65 años han aumentado sus gastos cuando viajan. "Las generaciones intermedias tienen un consumo mucho menor, ya que prefieren quedarse en casa", añadió. Asimismo, comentó que ha habido un notable incremento en el turismo interno entre los españoles, con un aumento del 52,9% en junio respecto al mismo mes de 2019, aunque esta cifra representa una disminución interanual del 1,5% en comparación con junio de 2023. En cuanto a los destinos, los españoles han vuelto a viajar a lugares más cercanos, como Italia y Portugal, pero los destinos más lejanos de América y Asia y Oceanía todavía están muy por debajo de los registros prepandemia.
Gasto de los turistas internacionales en España
En contraste, el gasto turístico de los viajeros internacionales en España ha aumentado un 12,9% interanual en el mes de junio, según el estudio. Los turistas extranjeros gastaron en junio un 10% más en alojamiento, un 22% más en restauración y un 16,9% más en comercio y ocio, detalla la entidad a través de su portal de seguimiento de datos económicos.
Por zonas de origen, destaca el crecimiento del 50,8% en el gasto de turistas procedentes de China, mientras que el incremento es del 26,3% para los que llegan desde el resto de Asia. También aumentó en junio un 21,2% la llegada de turistas desde Oriente Próximo, un 18,7% desde Norteamérica y un 16,3% desde Europa occidental.
El gasto turístico procedente del continente americano, tanto de América del Norte como de Latinoamérica, es el que presenta una mejor evolución respecto a 2019 (se encuentra en torno a un 60% por encima de los niveles de 2019). En cambio, el turismo asiático ha disminuido su peso en la estructura de la demanda turística internacional, pero muestra tasas de crecimiento significativas en el primer semestre de 2024 (en torno al 30% interanual promedio en el primer semestre de 2024).
Crecimiento del consumo en España
Además, el consumo en España creció un 4,5% de promedio en el primer semestre, con una "leve aceleración" de la tasa de crecimiento en el segundo trimestre, hasta el 4,7%, según avanzó Oriol Aspachs, director de Economía Española de la entidad.

Aspachs añadió que se mantiene el dinamismo en la tasa de crecimiento del consumo de los hogares y que la reducción de la inflación se traduce en que "en términos reales, la tasa de consumo se mantiene vigorosa".
El director de Economía Española de la entidad explicó que el crecimiento intertrimestral muestra un aumento del 0,4% o el 0,5%, lo que refleja que las previsiones de crecimiento de la economía española son correctas.
Y es que, en los últimos meses, la actividad económica ha sido impulsada por varios factores, incluido el buen desempeño del mercado laboral, flujos de inmigración vigorosos y el turismo internacional. Se espera que el consumo privado continúe siendo dinámico, ya que los hogares recuperan su poder adquisitivo y el Banco Central Europeo (BCE) continúa reduciendo los tipos de interés.
Según los datos recopilados por CaixaBank, aproximadamente el 15% del consumo total de sus clientes se destina al pago de recibos. Esta cifra se basa en el análisis de los datos de consumo de más de 18 millones de clientes en España, así como en los datos de los TPVs de los comercios. Es importante destacar que CaixaBank tiene el mayor número de clientes en España y la mayoría de ellos (alrededor del 70%) tienen domiciliados los ingresos y los recibos. Además, el banco señala que en 2022 hubo un aumento significativo en el gasto por recibo debido a la subida de los precios de la luz y el gas, pero a lo largo de los meses de 2023, estas facturas ya estaban por debajo de las de 2022 debido a las medidas del gobierno central para paliar estos precios. En la actualidad, la situación se encuentra muy normalizada.
En el sector de la telefonía, se han producido importantes aumentos de precios por parte de las grandes compañías como Movistar, Vodafone, MásMóvil (ahora Masorange) y Orange. Estas subidas de precios comenzaron en 2023 y se justificaron por la inflación, pero incluso en 2024, con una inflación más estabilizada, las tarifas han vuelto a aumentar.
En cuanto al agua, debido a la sequía, las diferentes Comunidades Autónomas y Ayuntamientos han aplicado aumentos de precios, lo que ha llevado a un incremento significativo en las facturas. En algunos municipios, las subidas han llegado hasta el 11%.
Destaca el crecimiento del comercio electrónico, con una tasa de crecimiento del 12,9% en el segundo trimestre de 2024, 2 puntos porcentuales por encima del registro de 2023. Además, el gasto en recibos sigue aumentando notablemente, con un crecimiento del 4,9% en el segundo trimestre de 2024, impulsado en parte por el aumento del gasto en el recibo del agua. En cuanto al gasto en consumo presencial, ha mantenido un ritmo de crecimiento más moderado en el segundo trimestre, con un avance del 1,2% (1,3% en el primer trimestre de 2024), aunque con diferencias significativas entre las diferentes categorías que lo componen.
En términos positivos, destaca el gasto en cultura y espectáculos, con un crecimiento del 2,3% en el trimestre, y en restauración, con un aumento del 4,6%. También el gasto en alimentos sigue aumentando de manera destacable, un 3,7%, aunque muestra una tendencia a la baja debido a las menores presiones inflacionarias.
Por otro lado, las categorías de gasto presencial que presentan un comportamiento más débil son los muebles y la decoración, y los electrodomésticos y la tecnología. En ambos casos, el gasto experimentó un aumento significativo durante la pandemia, pero desde entonces su evolución ha sido más lenta que el resto de las categorías de gasto presencial. Sin embargo, es importante destacar que en el caso de los electrodomésticos se está produciendo un cambio hacia una mayor importancia de las compras en línea.
Mientras que el gasto en tiendas físicas apenas creció un 1,1% interanual en el segundo trimestre de 2024, las compras en línea aumentaron un 8,9%. Se observa una tendencia similar en los muebles y la decoración, así como en la moda, con un creciente protagonismo del gasto en línea en detrimento del gasto presencial.