Economía

CEOE pronostica una inflación superior al 3% en 2024 y una gradual moderación de la subyacente

  • Advierte que los productos energéticos son ya el componente más inflacionista de la cesta de la compra
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi participa en un encuentro empresarial España-Turquía en el marco de la Reunión de Alto Nivel entre ambos países, este jueves en Madrid. EFE
Madridicon-related

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha anunciado sus previsiones para la inflación en 2024, estimando que se mantendrá ligeramente por encima del 3%. Asimismo, se espera una moderación gradual de la inflación subyacente, aunque esta seguirá siendo resistente a la baja en algunos de sus componentes.

En un comunicado, la CEOE destacó que esta evolución dependerá en gran medida del ritmo al que se reviertan las medidas antiinflacionarias y de los precios de las materias primas en los mercados internacionales. Según los datos definitivos del IPC de mayo, publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los productos energéticos se han convertido en el componente más inflacionista de la cesta de la compra, superando a los alimentos.

La organización empresarial señaló que el dinamismo de la demanda y el aumento de los costes de producción, especialmente los salariales, podrían dificultar la contención de los precios de los servicios. Además, la CEOE afirmó que, de haberse mantenido las medidas de reducción de impuestos, el IPCA habría sido del 3% en lugar del 3,6%.

Aunque el Gobierno ha anunciado su intención de prorrogar más allá de junio la rebaja del IVA de los alimentos, la CEOE recordó que si el precio de la electricidad continúa aumentando, su IVA podría volver a reducirse. En mayo, la inflación general se aceleró tres décimas hasta el 3,6% y la subyacente aumentó una décima, situándose en el 3%.

El análisis de la evolución de los precios que realiza la patronal muestra que los productos energéticos no solo han recuperado tasas positivas interanuales, sino que también se sitúan como el componente más inflacionista de la cesta. Por otro lado, en el comunicado también destacan que la demanda dinámica y el aumento de los costes de producción, especialmente salariales, podrían complicar la contención de los precios de los servicios.

Comparando la evolución del IPCA con la del IPCA a impuestos constantes, se observa que la inflación habría aumentado seis décimas menos en abril, lo que habría situado la tasa en el 3%. Si el IVA de los alimentos vuelve a sus niveles normales en julio, como se prevé, esto también podría influir en las cifras de inflación.

En la UE repunta ligeramente

En la Unión Monetaria, la inflación repuntó ligeramente, dos décimas hasta el 2,6%, mientras que en España el IPCA de mayo aumentó su tasa interanual en cuatro décimas, alcanzando el 3,8%, ampliando el diferencial a 1,2 puntos porcentuales.

Dentro del componente subyacente, la patronal observa un comportamiento heterogéneo. Los precios de los servicios aceleraron su tasa interanual en tres décimas hasta el 3,7%, mientras que los bienes industriales sin productos energéticos mantuvieron su tasa en el 0,7%. Los alimentos elaborados, bebidas y tabaco disminuyeron su tasa interanual en dos décimas, situándose en el 4,2%. Los alimentos sin elaboración desaceleraron su tasa interanual en cuatro décimas hasta el 4,6%, tras haber registrado un repunte el mes anterior.

Los precios de los productos energéticos mostraron un significativo repunte, alcanzando el 8% frente al 5% del mes anterior, debido principalmente al aumento de los precios de la electricidad en comparación con mayo de 2023. También ha apuntado que se ha visto un incremento en los precios del gasóleo y la gasolina, en línea con el aumento de los precios del petróleo en los últimos meses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky