
El Gobierno inicia las negociaciones para definir la oferta de empleo público de 2024. Los sindicatos de la Función Pública se darán cita hoy con el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública que encabeza José Luis Escrivá. Desde el sindicato de los funcionarios, CSIF, denunciaron que esta negociación llega con "meses de retraso" por la ausencia de Presupuestos. UGT quiere equiparar las nuevas ofertas a los niveles de 2023, cuando hubo 39.000 plazas ofertadas.
La central CSIF reclamará una oferta de empleo público masiva, que permita afrontar el deterioro de los servicios públicos en diferentes ámbitos de la Administración, afrontar la jubilación del 60% de la plantilla en la próxima década y la eliminación de la tasa de reposición, según avanzó Escrivá.
Además, piden que se agilicen las convocatorias de oferta de empleo público, ya que hay miles de plazas sin cubrir desde 2020 por los retrasos en los procesos selectivos. CSIF reivindicará la planificación de los recursos humanos ante la pérdida de efectivos de los últimos años: según datos del Registro Central de Personal, se han perdido 40.000 efectivos en los últimos años en la Administración Pública Estatal.
El acuerdo marco para una 'Administración del Siglo XX' que la oferta de empleo fomentara la creación de empleo neto en el ámbito de las Administraciones Públicas, para "paliar el volumen de personal que se ha perdido en la última década, y el rejuvenecimiento de las plantillas".
Según UGT, en el mencionado acuerdo se tenía en cuenta también la necesidad de atender las demandas de urgencia en sectores "deficitarios", fundamentalmente encargados de la prestación de servicios de atención al público. En este sentido, UGT exige que se incrementen las plazas de los Subgrupos C1 y C2, para asegurar una atención al público "de calidad".
Asimismo, desde la organización sindical liderada por Pepe Álvarez reclaman que se cumplan las orientaciones de dar mayor celeridad y agilidad en la ejecución de las convocatorias de oferta de empleo público de los distintos Cuerpos y Escalas de la Administración General del Estado (AGE), evitando su dilatación excesiva en el tiempo, en virtud del principio de eficacia.
Por último, UGT exige a medio plazo una planificación plurianual de las ofertas de empleo público con un "importante" volumen de plazas para continuar paliando el "déficit crónico de efectivos" y, a corto plazo, que se convoquen ofertas de empleo público extraordinarias que favorezcan la incorporación del personal cualificado, motivado y comprometido que se requiere en la AGE para prestar un servicio público de calidad a la ciudadanía, al tiempo que propicie el rejuvenecimiento de las plantillas.