Economía

Cepyme pide acabar con la sobrerregulación en la UE

  • Aboga por evitar un marco de sostenibilidad que dañe la viabilidad de las empresas
Madridicon-related

Tras las elecciones europeas de ayer, Cepyme (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa) insta a los grupos políticos a abordar de manera urgente la sobrerregulación que actualmente afecta a la competitividad de las empresas en la Unión Europea (UE). Además, advierten sobre los posibles efectos adversos que las políticas de sostenibilidad, mal gestionadas, podrían tener en la viabilidad de las pymes.

En un contexto global donde Europa ha visto disminuir su peso económico, Cepyme subraya la necesidad de reforzar las sinergias dentro del continente y adoptar una estrategia basada en la competitividad. Esto requiere un marco normativo eficiente que evite la sobrerregulación y elimine cargas innecesarias. La Confederación aboga por un mercado único más integrado, una mayor coordinación política y un firme apoyo a las pymes, consideradas el motor de generación de riqueza y empleo en Europa.

Cepyme ha lanzado un decálogo de recomendaciones dirigido a mejorar el entorno operativo de las pymes europeas. Entre las principales demandas, destaca la necesidad de priorizar la competitividad. Para ello, propone un cambio de paradigma que elimine la sobrerregulación y fomente un mercado interior sólido. Consideran que es fundamental un marco fiscal atractivo y común en toda la UE, evitando desigualdades con otros mercados globales. Además, en el documento de propuestas que han lanzado subrayan la importancia de impulsar sectores clave como la industria y la inversión en I+D+i.

La organización empresarial llama también a poner fin a la avalancha normativa que fragmenta el mercado europeo y añade cargas innecesarias a las empresas. Es decir, pide reducir la complejidad normativa. Cepyme aboga por un marco regulatorio predecible y coherente, que minimice las cargas administrativas y facilite el cumplimiento normativo. Esto incluye la creación de un test para monitorizar las normativas a diferentes niveles y la aplicación del principio de "una sola vez" en la comunicación de información a las administraciones.

Apoyo a las microempresas

En Europa, el 93% de las empresas son microempresas. La patronal insiste en la necesidad de adaptar la normativa a sus características específicas, promoviendo la homogenización normativa en la UE y reduciendo las cargas administrativas. Se destaca la importancia de un diálogo continuo con los representantes de las pymes antes de introducir nuevas regulaciones.

Aunque las microempresas son la mayoría en Europa, las políticas de mejora regulatoria no se están aplicando de manera efectiva, lo que dificulta su desarrollo. Proponen homogeneizar las normativas en la UE, mantener el espíritu de la Small Business Act for Europe y adoptar un enfoque centrado en las pymes en la legislación y políticas. También se sugiere fortalecer el diálogo con representantes de las pymes, reducir las cargas administrativas, aplicar el principio de una sola vez en la comunicación de información y minimizar las demandas de información relacionadas con nuevas normativas. Además, en el documento que han presentado destacan la necesidad de dar mayor importancia a las pymes en las instituciones europeas, mejorar la financiación más allá de los bancos, facilitar los flujos de datos transfronterizos y eliminar obstáculos al crecimiento, como promover compras y fusiones transfronterizas. En esta misma línea, la patronal aboga por colocar a las pymes en el centro de las políticas económicas y propone avanzar hacia un marco normativo que considere sus especificidades para promover el crecimiento, la resiliencia y la competitividad.

La confederación propone igualmente flexibilizar los escalones regulatorios, fomentar las fusiones y adquisiciones, y simplificar los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) que sobrecargan de burocracia a las pymes. Además, hacen un llamamiento a homogeneizar la definición de pyme a nivel europeo. Actualmente, las definiciones de pyme no reflejan adecuadamente la realidad, y las regulaciones establecen umbrales diferentes para clasificar el tamaño de las empresas, lo que a menudo crea desincentivos al crecimiento y barreras que muchas pymes evitan superar por temor a consecuencias económicas negativas.

Morosidad

La lucha contra la morosidad es otra prioridad destacada. Desde la confederación consideran que la morosidad perjudica gravemente la liquidez y capacidad de maniobra de las pymes, por lo que apoya una nueva regulación europea que brinde seguridad y homogeneidad en los pagos. En el ámbito laboral, Cepyme subraya la importancia de fortalecer el diálogo social y fomentar la flexibilidad laboral para adaptarse mejor a las condiciones cambiantes del mercado.

La captación de talento es un desafío creciente para las empresas europeas, y en este sentido, la patronal insta a los partidos a adoptar medidas que mejoren el ajuste entre la oferta y la demanda de trabajo. Esto contribuirá a reducir las vacantes no cubiertas y evitar la fuga de talento hacia otros destinos. En cuanto a la sostenibilidad, defienden un equilibrio que no imponga cargas insostenibles a las pymes, y promueve un marco legal simple y estable, con preferencia por incentivos sobre imposiciones.

Finalmente, la patronal también ha querido abordar el problema de la despoblación, especialmente grave en España y otros países europeos. La confederación llama a eliminar los obstáculos que enfrentan las empresas en áreas despobladas y a implementar incentivos que promuevan la actividad empresarial en estas regiones, mitigando el éxodo de población.

La patronal presenta una hoja de ruta para el nuevo ciclo político de la UE, subrayando la necesidad de un entorno normativo favorable y sostenible que potencie la competitividad y viabilidad de las pymes europeas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky