Economía

El Eurogrupo debate cómo desatascar el mercado único de capitales

  • Evalúa iniciar la integración con un grupo pequeño de países y en varias etapas
El ministro de Finanzas alemán, Christian Lindner y el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe.
Bruselasicon-related

Si algo ha quedado claro tras la publicación del informe elaborado por el exprimer ministro italiano, Enrico Letta, es que la UE debe avanzar en la unión de mercados de capitales para impulsar su competitividad. Ya no se trata de un proyecto, como hasta ahora, aletargado sino de un reclamo urgente para competir con Estados Unidos y China. Los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro debatirán este lunes que un grupo de unos cuantos países que tome la avanzadilla y comiencen a dar los primeros pasos para la integración de mercados.

El punto de partida es, en cierta forma, la Cumbre extraordinaria de líderes de líderes de la UE que tuvo lugar el pasado abril y en la que los países estuvieron de acuerdo en la importancia de contar con un mercado de capitales integrado para impulsar la competitividad europea. Porque al fin y al cabo se trata de eso, de mejorar la capacidad del bloque de competir con otras potencias que están dotando de subsidios a sus empresas, de atraer inversión a Europa, de retener talento profesional y empresarial y evitar que otros mercados más homogéneos partan con ventaja.

La idea de una integración de mercados de capitales a varias velocidades en realidad fue del ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire. La respuesta del galo ante la falta de avances en este proyecto se ha formulado en una llamada a todos los países europeos que lo deseen a avanzar en la unión de mercados "sobre una base voluntaria". Abría la puerta así, el pasado febrero, a varias etapas, sean dos, tres o cuatro, de avance en el proyecto para poder.

Aunque, ya en este momento, Alemania mostró su oposición y abogó por una integración a Veintisiete. La primera parte de la integración sería una supervisión por parte de la Autoridad Europea de Mercados y Valores, con sede en París, a la que podrían someterse voluntariamente los bancos de inversión, bolsas y gestoras de activos que lo deseen. Precisamente uno de los puntos que más reticencias genera no solo en Berlín sino también en Luxemburgo, sede de los principales fondos de inversión de la eurozona, que se inclina por una competencia de carácter nacional.

Fuentes diplomáticas explican que en algunas áreas de la integración de mercados es difícil hacer progresos a nivel de Veintisiete, por lo que lo ideal es crear grupos en esta integración. La supervisión sería uno de los pasos más complejos pero la creación de productos de ahorro transfronterizos o la armonización fiscal son ejemplos de etapas que podrían ejecutarse de forma más sencilla. Se requeriría una propuesta de la Comisión Europea y permitiría impulsar la cooperación.

Es, en todo caso, muy pronto para ver por completo todos los pasos que se darán en este sentido, pero da una orientación de por donde pretende caminar la UE. La complejidad de este proyecto está ahí y, por ello, cuenta una década en stand by. Ahora, la puerta abierta a la cooperación entre un grupo pequeño de Estados miembro podría reducir la fragmentación y permitir una mayor fortaleza en la competencia internacional.

La integración de mercados pretende que las empresas europeas puedan tener acceso a la financiación que requieren para escalar sin necesidad de acudir a otros mercados. Se trata de evitar la fuga de firmas europeas a Estados Unidos, principalmente, donde no solo encuentran un mercado más grande (e integrado) sino un acceso más sencillo a la inversión con menos obstáculos y barreras burocráticas.

El pasado marzo, el Eurogrupo planteaba los pasos en los que se debe avanzar. Se refería a crear un marco regulatorio ágil que permita la diversificación de riesgo. También defendieron reducir los costes de las transacciones para los actores del mercado, fortalecer la capacidad para comparar la información de compañías entre distintos países, mejorar el atractivo de los mercados de capitales para crear una infraestructura integrada e impulsar la financiación equity a través de sistemas impositivos nacionales bien diseñados para que las empresas tengan acceso a diferentes fuentes de financiación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky