Economía

El Eurogrupo pide crear una figura de supervisión para avanzar en la unión de mercado de capitales

  • Reclama también reducir las barreras administrativas y armonizar los sistemas de insolvencia nacionales
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo y el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe.
Bruselasicon-related

El proyecto de unión de mercados de capitales de la UE toma forma de cara a la siguiente legislatura. Con la vista puesta el salvar los escollos que mantienen el proyecto en periodo de letargo, los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro han emitido este jueves una declaración para avanzar en esta iniciativa reduciendo las trabas administrativas, creando una figura de supervisión de los mercados de capitales o armonizar los sistemas de insolvencia nacionales.

La idea es atraer la capital desde inversores institucionales e individuales, ha explicado el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe. Para lo cual, los ministros han instado a "reducir las trabas administrativas" a través de la creación de un "sistema regulatorio que funcione mejor".

Además, el irlandés ha abogado por facilitar que las empresas tengan acceso a la financiación que necesitan para que crezcan en la UE, en un intento por evitar fugas a Estados Unidos. Se trata tan solo de una suerte de llamamiento para sentar las bases y la hoja de ruta para continuar con la unión de mercado de capitales en la UE. No tanto de una propuesta concreta de por donde debe continuar.

Los ministros han abogado por crear un marco regulatorio ágil que permita la diversificación de riesgo. También han defendido reducir los costes de las transacciones para los actores del mercado, fortalecer la capacidad para comparar la información de compañías entre distintos países, mejorar el atractivo de los mercados de capitales para crear una infraestructura integrada e impulsar la financiación equity a través de sistemas impositivos nacionales bien diseñados para que las empresas tengan acceso a diferentes fuentes de financiación.

Se cuenta casi una década de intentos para conseguir que la UE cree una verdadera unión de mercado de capitales. Uno de los puntos de mayor fricción es la creación de un organismo de supervisión centralizado. El proyecto se antoja clave para la competitividad europea en un momento de pujante competencia con China y Estados Unidos. Es precisamente la fragmentación del mercado comunitario uno de los principales obstáculos para el sector empresarial y para el desarrollo de la industria europea.

El presidente del Eurogrupo detalló a principios de febrero que los países difieren sobre el nivel de ambición de este organismo supervisor. Desde entonces, los ministros de Economía y Finanzas del euro vienen trabajando en una declaración conjunta que permita dar un revulsivo a la unión de mercado de capitales. El proyecto se ha vuelto más urgente desde que los regímenes de insolvencia y los productos de ahorro se han hecho más necesarios para dar respuesta a las necesidades financieras de la UE. Aunque las barreras nacionales y la supervisión continúan siendo un escollo que salvar también lo son la titulación de activos o la carga burocrática.

Dio una señal en este sentido, el pasado febrero, el expresidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, que considera que la unión de mercados de capitales es un punto esencial para catalizar la inversión que la UE requiere para hacer frente a las transformaciones mundiales. "Estos cambios tienen varias consecuencias, una de las cuales es que tendremos que invertir grandes cantidades en un periodo relativamente corto de tiempo en Europa".

La postura más apremiante en este sentido la esgrimió el ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, el pasado febrero. Para evitar el debilitamiento económico, el francés propuso que un grupo reducido de países tomarán la avanzadilla en este proyecto por su cuenta en lugar de esperar a un consenso entre los Veintisiete.

La propuesta de Le Maire considera suficiente que tres o cuatro gobiernos de la UE tomen esta avanzadilla ya que de esta forma sería más fácil dar con un consenso sobre la supervisión conjunta, los niveles de ahorro comunes y las garantías. Y es que considera que completar la unión de mercado de capitales se ha convertido en una prioridad para el bloque para financiar las transiciones verde y digital.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky