Economía

El paro baja en 1.300 personas en el primer trimestre en Aragón, pero se destruyen 4.000 empleos

El desempleo baja en Aragón en 1.300 personas en el primer trimestre. | Firma: Guillermo Mestre.
Zaragozaicon-related

El paro ha bajado en 1.300 personas en el primer trimestre en Aragón hasta los 53.900 desempleados, un 2,36% menos que el trimestre anterior, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con la bajada del primer trimestre, la tasa de paro en la región se sitúa en 8,04%. Esta cifra de parados es la más baja en un primer trimestre desde 2008.

Desde el inicio de la serie del INE, el paro ha subido en el primer trimestre la mayoría de veces en Aragón (16 veces) mientras que ha bajado en 6 ocasiones, siendo el descenso del último trimestre la bajada más pequeña desde 2021.

En el primer trimestre se han destruido en Aragón 4.000 puestos de trabajo --0,64% respecto al trimestre anterior--, llevando el total de ocupados a 616.500 personas, la cifra más alta de ocupación en un primer trimestre desde 2008.

Mientras, el número de activos se ha situado a cierre del primer trimestre en 670.400 personas en la región, tras reducirse en los últimos tres meses en 5.400 personas (0,8%).

En el último año el paro se ha reducido en 8.400 personas (-13,48%) en Aragón y se han creado 12.000 empleos (+1,99%), mientras que el volumen de activos se ha reducido en 3.600 personas (0,54%).

Por sexos, en el primer trimestre el desempleo femenino ha bajado en 1.100 mujeres (-3,3%), frente a un retroceso del paro masculino de 200 parados (-0,91%).

Con estos datos, el número de mujeres en paro se situó en 32.200 y la tasa de paro femenino en el 10,41%. Por su parte, 21.700 hombres estaban en paro al cierre del trimestre, con una tasa de paro masculina del 6,01%.

En cuanto a los jóvenes, el número de menores de 25 años en paro en Aragón ha aumentado en 3.800 personas los tres últimos meses hasta situar la tasa de paro juvenil en un 27,29%.

Tipo de contratos

Según el INE, el número de asalariados con un contrato indefinido ha subido en 1.300 personas en el primer trimestre en la región y el de temporales se redujo en 2.500 asalariado.

Tras estos cambios, el número de asalariados se situó en 533.300 personas, de los que 443.500 tenían contrato indefinido (el 83,16%) y 89.800, temporal (el 16,84%).

La destrucción de empleo en el primer trimestre en Aragón ha sido mayor en el sector privado, que destruyó 3.600 puestos de trabajo, un 0,71% menos, hasta un total de 500.400 ocupados.

Por su lado, el sector público, se ha reducido en 400 empleos, un -0,34% menos que en el trimestre anterior, hasta 116.100 empleos. El número de ocupados a tiempo completo se ha incrementado en 1.700 personas en el primer trimestre (+0,32%) en la comunidad hasta los 538.300 ocupados. Por su parte, los asalariados a tiempo parcial disminuyeron en 5.700 (-6,79%), hasta sumar 78.200 personas.

Por sectores, el paro ha bajado en parados que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 1 año, 5.600 menos (-20,36%); Construcción, 1.200 menos (-46,15%), mientras que se ha incrementado en Servicios, 3.300 más (+18,23%); Agricultura, 1.200 más (+40%); Industria, 1.000 más (+25%).

Puntos débiles del mercado de trabajo

Desde CEOE Aragón, el secretario general, Jesús Arnau, ha valorado de forma positiva los datos en su conjunto. Ha recordado que son reflejo de "un tejido productivo dinámico y con creación de empleo, aunque las empresas encuentran cada vez mayores dificultades para cubrir sus vacantes, como llevamos tiempo advirtiendo desde CEOE Aragón".

"Un problema grave y al que nos tenemos que enfrentar con urgencia en la Comunidad Autónoma" –ha añadido-, tanto con la reorientación y formación de las personas desempleadas hacia ocupaciones y sectores con alta demanda, a través del sistema formativo y las políticas activas de empleo, como facilitando la incorporación de trabajadores inmigrantes a nuestra población activa.

Las cifras de envejecimiento de la población y de escasa natalidad, así como la evolución de los mercados y sectores exigen, además, medidas a medio y largo plazo que impliquen tanto a administraciones como a empresas y conjunto de la sociedad, han concluido desde CEOE Aragón.

Por su parte, desde Cepyme Aragón, su presidenta María Jesús Lorente, ha indicado que "la actualidad política vuelve a crear incertidumbre en el país con las consecuencias que ello conlleva para las empresas que, ante la duda, paralizan cualquier inversión".

En este sentido, ha recordado que "en el año 2023 5.423 empresas aragonesas desaparecieron respecto al año anterior, de las que el 96,3% fueron sin asalariados, es decir, autónomos. Las pymes y micropymes son las que sostienen el territorio y ya es hora de que el Gobierno nos tenga en cuenta".

Desde UGT Aragón, han explicado que los datos de la EPA de este primer trimestre son el reflejo del funcionamiento del mercado laboral actual y el peso de la temporalidad en determinados sectores con un descenso tanto de la población activa como de la ocupación y el paro.

Desde el sindicato han añadido que los datos son "un ejemplo del problema del mercado de trabajo en Aragón con el paro femenino de mayores de 45 años. Buena parte se activa con trabajos estacionales como en este periodo y se recurre a ellas como a una bolsa de empleo y es que, existe una clara relación entre el empleo femenino y los sectores de componente estacional".

Finalmente, desde CCOO Aragón han valorado de forma positiva los datos, pero han indicado que "persisten importantes brechas de género en nuestro mercado de trabajo como la del desempleo que sigue castigando en mayor medida a las mujeres con una tasa de paro del 10,41% frente al 6% de los hombres, 4,4 puntos de diferencia", asegura Carmelo Asensio, responsable de empleo del sindicato.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky