
El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo de la Comunidad Autónoma de Aragón ha bajado en 673 personas en marzo en relación al mes anterior (-1,23%) hasta los 54.036 desempleados, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Con la bajada de marzo, se acumulan ya dos meses consecutivos de descensos en el desempleo en la región. Este número total de desempleados es la cifra más baja en un mes de marzo desde 2008.
Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha bajado en marzo la mayoría de veces en Aragón (15 veces) mientras que ha subido en 9 ocasiones, siendo el descenso del último mes la bajada más pequeña desde 2018. En el último año el desempleo acumula un descenso de 3.249 parados, lo que supone un 5,67% menos.
Sectores
Por sectores, el paro ha descendido en Servicios, 772 menos (-2.02%); Agricultura, 34 menos (-1.6%), mientras que se ha incrementado en Sin empleo anterior, 115 más (+2.21%); Construcción, 16 más (+0.5%); Industria, 2 más (+0.03%)
Al cierre del mes, los sectores con más parados son Servicios (37516), Industria (5901), mientras que los sectores con menos desempleados son Agricultura (2092), Construcción (3204), Sin empleo anterior (5323).
En cuanto a sexos, de los 54.036 desempleados registrados en marzo, 33.165 han sido mujeres, 1.121 más (+3,5%) y 20.871, hombres, lo que supone un aumento de 133 en el número de desempleados respecto al mes anterior (+0,64%).
En marzo, el paro entre los jóvenes menores de 25 años ha aumentado, con 245 parados más que a cierre del pasado mes (+5,36%), mientras que el paro de las personas con 25 años y más ha subido en 1.009 desempleados (+2,09%).
El paro ha descendido en todas las provincias aragonesas, siendo la mayores caídas en Zaragoza (-244), Teruel (-239), Huesca (-190). Por otro lado, País Vasco (+926), Madrid (+701) y Melilla (+48) han sido los territorios en donde más ha crecido el número de desempleados, mientras que Andalucía Canarias y Comunitat Valenciana en donde menos, con retrocesos de 11.374, 4.686 y un 3.998, respectivamente.
Datos anuales
En Aragón el paro registrado anotaba en marzo de 2024 una disminución de 3.249 personas en comparación con marzo del año anterior, lo que se traducía en una tasa de caída del 5,67% anual. El perfil de esta reducción era generalizado tanto en su reparto por sexo como sectorial y provincial.
Así, atendiendo al sexo, en Aragón el paro en marzo se reducía en 1.197 hombres en un año (-5,42% anual) y, en mayor número, en 2.052 mujeres (-5,83% anual).
Respecto a los sectores productivos, el paro registrado en marzo se reducía en Aragón en 2.316 personas en servicios (-5,81% anual), en 423 personas en agricultura (-16,82% anual), en 216 personas en construcción (-6,32% anual) y en 212 personas en industria (-3,47% anual). Por último, en el colectivo sin empleo anterior el paro descendió en 82 personas en un año (-1,52% anual).
Por provincias, el paro registrado en marzo se reducía en Huesca en 273 personas (-3,59% anual), en 407 personas en Teruel (-8,25% anual) y en 2.569 personas en Zaragoza (-5,74% anual).
Contratación
En marzo se han registrado 30.394 contratos en Aragón, un 14,74% menos que en el mismo mes del año anterior. De todos ellos, 11.616 han sido contratos indefinidos, cifra un 20,84% inferior a la de marzo del año anterior y 18.778, contratos temporales (un 10,46% menos).
Del número de contratos registrados en marzo, el 61,78% han sido temporales (frente a un 59,87% del mes anterior) y un 38,22%, indefinidos (el mes precedente ha sido un 40,13%).
Afiliación a la Seguridad Social
En Aragón, la afiliación media a la Seguridad Social en marzo aumentó en 2.596 personas respecto a febrero, un incremento del 0,43% mensual, con lo que la cifra de afiliados en alta se situó en 607.660 personas. Por comparación con el mismo mes del año anterior, la afiliación ha aumentado en 12.742 personas (2,14% anual).
En un tono similar, en el conjunto nacional la afiliación media a la Seguridad Social en marzo aumentó en 193.585 personas en un mes (0,93% mensual), con lo que son 20.901.967 afiliados. Por comparación con marzo del año anterior se ha producido un aumento de 525.414 afiliados (2,58% anual).
Estacionalidad
Los datos del paro han sido valorados por CEOE Aragón. Desde la organización empresarial, su director general, Jesús Arnau, ha manifestado que "la evolución del mercado laboral aragonés en marzo ha sido, por tanto, positiva y acorde con la tendencia estacional".
Arnau también ha resaltado la escasez de mano de obra que afecta a gran parte de las empresas de Aragón, "principalmente en tres ámbitos: el medio rural y el sector agroindustrial, los oficios tradicionales desde operarios de distintas industrias a transportistas, camareros, electricistas, entre otros, y el ámbito tecnológico".
Un motivo por el que ha incidido en que cuadrar oferta y demanda laboral, especialmente a través de la formación, así como en términos geográficos, "es fundamental para nuestro mercado laboral y tejido productivo, que demandará en los próximos meses más de 21.500 empleos", de acuerdo con los datos de la Encuesta semestral del Mercado Laboral realizada por CEOE Aragón.
Menos optimistas se han mostrado desde CEPYME Aragón. Su presidenta María Jesús Lorente ha afirmado que "cualquier descenso del paro es positivo", aunque ha matizado que "si analizamos los datos ha sido uno de las peores bajadas de los últimos años. Marzo es un mes que está muy marcado por la Semana Santa y los datos reflejan que ha sido el sector servicios el que ha protagonizado la bajada. Lo que preocupa es que la industria y la construcción han registrado una leve subida", aunque en el caso del sector industrial el aumento del desempleo ha sido de dos personas en comparación con el mes de febrero y muestra un descenso del desempleo en términos interanuales.
Lorente ha añadido que "igualmente preocupante es el descenso de los contratos: han caído un 2,48% en Aragón. Los contratos indefinidos han bajado un 7,13% y los temporales han subido un 0,63%, lo que demuestra cómo están aflorando los fijos discontinuos y la dependencia de la estacionalidad que tenemos".
Finamente, la presidenta de CEPYME Aragón ha recordado que, en el año 2023, un total de 5.423 empresas aragonesas desaparecieron respecto al año anterior, de las que el 96,3% fueron sin asalariados, es decir, autónomos. "Las pymes y micropymes son las que sostienen el territorio y ya es hora de que el Gobierno nos tenga en cuenta a la hora de legislar porque esas pymes y micropymes son, precisamente, las grandes perjudicadas de las continuas reformas", ha incidido.
Corregir desequilibrios
Por su parte, desde UGT Aragón han señalado que "persisten los desequilibrios en el funcionamiento del mercado laboral en Aragón, con más de 54.000 personas en desempleo, lo que es preciso corregir".
El sindicato ha considerado que es preciso que el Gobierno de Aragón active las políticas activas de empleo que permitan una mayor presencia y permanencia de la mujer en el empleo mediante la orientación laboral y la cualificación profesional; también dirigidas al colectivo de parados de larga duración y mayores de 45 años, así como a personas extranjeras.
Desde CCOO Aragón han valorado de forma positiva el descenso del paro en marzo, aunque han afirmado que "siguen existiendo asuntos importantes a mejorar como el paro de larga duración, o cuestiones pendientes por completar en la reforma laboral, como la modificación de las causas y el coste del despido".
Además de la mejora de los datos de los parados de larga duración, el sindicato también ha puesto en el punto de mira el desempleo femenino por la afección, según los datos de marzo.