Los hogares españoles elevaron en 2023 la tasa de ahorro sobre su renta disponible hasta el 11,7%, una cifra más de cuatro puntos superior a la registrada en 2022 que fue impulsada por un ahorro bruto un 70,6% mayor que el de 2022, el año más duro para la inflación de las últimas décadas.
Según las Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales publicadas este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de ahorro de los hogares se saldó en positivo por quinto trimestre consecutivo y aumentó 2,3 puntos con respecto al cierre de 2022.
En el último trimestre del año pasado, la renta disponible bruta de los hogares (incluye las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares y tiene en cuenta los impuestos sobre la renta y el patrimonio, cotizaciones y prestaciones sociales y otras transferencias corrientes) creció un 9,8%, hasta los 250.382 millones de euros mientras que el gasto en consumo final ascendió un 6,9%, interanual hasta los 206.731 millones de euros.
Sin perder de vista la incertidumbre que siembra comportamientos guiados por la prevención o el miedo a lo que pueda pasar -en el cuarto trimestre los rumores sobre el inicio de la bajada de tipos del Banco Central Europeo (BCE) aún no se habían oficializado- los hogares volvieron a gastar menos de los que ingresaron pero esta vez acompañados también de un IPC en plena moderación, lo que propició un ahorro que en el último trimestre se disparó hasta los 43.191 millones, un 26,8% más que un año antes. La cifra supera con creces la del tercer trimestre, cuando el ahorro fue de 7.334 millones, pero no alcanza el nivel de lo ahorrado en segundo trimestre (49.911 millones).
Una vez descontadas las transferencias de capital del sector (adquisiciones o ventas de activos), los hogares mostraron en el último trimestre del año una capacidad de financiación de 23.017 millones de euros, por encima de los 19.571 millones de 2022 (+17,6%).
Los hogares ahorraron 108.139 millones de euros en 2023
La lectura trimestral se extiende al desempeño anual, principalmente la inflación asestó un golpe mucho menor que el anterior. En 2023, los hogares registraron una renta bruta disponible de 923.560 millones de euros, un 11% más que en 2022 que se explica en el aumento de los salarios (8,8%), de las prestaciones sociales (9,9%) y de rentas de la propiedad (56,4%). El gasto en consumo final, por su parte, fue de 813.066 millones (+6,1%), lo que situó el ahorro en 108.139 millones de euros, un 70,6% más que en 2022 (63.379 millones).
Este ahorro fue suficiente para financiar la inversión de 64.539 millones de euros que realizaron en el conjunto del año (+8,1%), por lo que mostraron una capacidad de financiación de 42.361 millones de euros, la más elevada desde 2021, frente a la capacidad de financiación de 2.500 millones de 2022.
La capacidad de financiación de la economía mejora
En 2023, el conjunto de la economía española mostró una capacidad de financiación de 54.013 millones de euros, cifra que equivale al 3,7% del PIB. Este montante es casi 33.300 millones de euros superior al de 2022 (20.746 millones, el 1,5% del PIB). Esto se debe a la capacidad de financiación registrada por los hogares, las instituciones financieras y las sociedades no financieras, frente a las administraciones públicas (AAPP), que presentaron el año pasado un déficit de 53.159 millones de euros, indica Estadística.
Con todo, el déficit de las AAPP registrado en 2023 es inferior al de 2022, que fue de 63.736 millones de euros, y el menos acusado desde 2019, mientras que las sociedades no financieras mostraron una capacidad de financiación de 32.028 millones de euros en 2023, por debajo de los 41.626 millones de 2022, y las instituciones no financieras presentaron 'superávit' de 32.783 millones de euros, por debajo de los 40.356 millones de euros del año anterior.
El INE estima que la renta nacional bruta de la economía se situó en el conjunto de 2023 en 1.452.661 millones de euros, un 7,4% superior a la de 2022.