
El empleo se estancó, en general, en el conjunto de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a comienzos de este año. Según un informe emitido este jueves, el desempleo se quedó en el 4,8%. A cierre de 2023 el dato fue del 4,9%. Así "la tasa se mantuvo prácticamente sin cambios en 23 países en enero", aseguran en el comunicado.
Por desglose, el paro solamente se incrementó en seis países y disminuyó en solo 3, quedando un número total de desempleados a 33,5 millones de personas en enero. Esto se debe, principalmente, "a la disminución del número de trabajadores jóvenes desempleados" (de 15 a 24 años), aseguran. En concreto, la tasa de desempleo de la OCDE fue estable para los trabajadores de 25 años o más, mientras que disminuyó para los trabajadores más jóvenes. Según las cifras, en el conjunto de la OCDE, el paro entre los jóvenes de 15 a 24 años cayó desde el 10,6% en diciembre de 2023 al 10,4% en enero de este mismo año.
España, por su parte, sigue liderando tanto la tasa de desempleo general como la juvenil. En este sentido, nuestro país cerró el año con una tasa de paro del 11,7% y acabó enero prácticamente igual (11,6%). En cuanto al paro juvenil, el dato es mucho más alarmante. Entre los jóvenes de 15 a 24 años prácticamente no se ha movido de diciembre a enero, con una tasa del 24,2%, solamente seguidos por Suecia (28,6%) y Portugal (23,3%).
En la zona euro y la Unión Europea también se pudo apreciar ese estatismo en las cifras del paro entre enero y diciembre, en el 6,4% y el 6% respectivamente. Aunque sigue en mínimos históricos. "En enero de 2024, se mantuvo estable o aumentó en la mayoría de los países de la zona del euro de la OCDE", reza el comunicado del organismo.
Fuera de los países europeos miembros de la OCDE, destacan que el empleo también se mantuvo bastante estable en general. Con la mayor disminución registrada en Colombia, que pasó del 10,8% en diciembre al 10,4% en enero.
En Estados Unidos, la tasa de paro alcanzó en enero "su nivel más alto desde enero de 2022" (3,9%), aseguran desde la OCDE.Una tasa que dejó perplejos tanto a los economistas como a los inversores.
España entre los países con más brecha de género
En enero de 2024, la tasa de desempleo de las mujeres de la OCDE se mantuvo en general estable en 5,0%, 0,3 puntos porcentuales más que la de los hombres, que también se mantuvo estable. La tasa de desempleo de las mujeres también superó la de los hombres en la Unión Europea, la zona euro y 21 países de la OCDE en enero de 2024 (o en el último período disponible) con las mayores brechas de género en Grecia, Colombia, Turquía y España. En cambio, la tasa de desempleo de las mujeres era inferior a la de los hombres en 16 países de la OCDE, y la tasa de desempleo de las mujeres y los hombres era la misma en Suecia.