
Solo el 6,1% de las mujeres que trabajan en campo son grandes propietarias o terratenientes (tenedores de entre 50 y 100 hectárea de terreno rústico) frente a un 12,2% de los hombres, es decir, la mitad, según datos de Cocampo, plataforma web especializada en en fincas rústicas. El porcentaje sube hasta el 19,9% en el caso de titulares de explotaciones de entre 10 y 50 hectáreas (22,7% de hombres) y hasta el 74% (65,2% de hombres) cuando se trata de terrenos que van de menos de una hectárea hasta diez.
El hecho de que las mujeres superen a los hombres en la posesión de fincas pequeñas implica que reciban menos ayudas de la Política Agraria Común (PAC), ya que, para optar a estas últimas es necesario poseer un mínimo de dos hectáreas, puesto que en su informe de 2024 sobre la Estructura del suelo Rústico en España, Cocampo, citando a su su vez el Informa de Ayudas Directas y Desarrollo Rural del Fondo Español de Garantía Agraria (Fega) en 2021, revela que solo el 37,5% de los perceptores de ayudas directas fueron mujeres. En el caso de las ayudas destinadas al desarrollo rural, lo fue el 31,2%.
Respecto a la distinción de la edad, las mujeres jóvenes (menores de 40 años) perceptoras de las ayudas directas de la PAC representan el 0,8% del total de beneficiarios, porcentaje inferior al de hombres jóvenes, que representan 6,5% sobre el total. Así, el 3,4 % de las ayudas a desarrollo rural se concedieron a mujeres jóvenes y el 12,4 % a hombres jóvenes.
En relación con los importes destinados a mujeres y hombres, también se refleja la brecha de género, en tanto que el importe recibido por hombres más del triple que el de las mujeres. El 26,5% corresponde al importe recibo por mujeres agricultoras, mientras que el 74,5% es recibido por hombres.
El estudio de Cocampo refleja que en España hay 738.206 jefes titulares de explotación, de los que 517.343 son hombres, mientras que sólo el 220.863 son mujeres. Por tanto, las mujeres representan únicamente el 29,9% del total. Andalucía encabeza la lista de mujeres al frente de explotaciones agrarias (66.887), seguida de Galicia (32.896), Castilla-La Mancha (26.382), Comunidad Valenciana (21.525), Extremadura (16.139) y Castilla y León (15.624). Por el contrario, las regiones en las que hay menos mujeres jefas son Navarra (1.991) y La Rioja (1.837). El envejecimiento del campo también se refleja en las mujeres jefas de explotación,
puesto que el 50,7% mayores de 65 años.
Existen 23,9 millones de hectáreas de Superficie Agraria Utilizada (SAU) a lo largo de todo el país. De estas, el 51,7% están en régimen de propiedad (12,3 millones de hectáreas), el 37,4% en arrendamiento (8,9 millones de hectáreas), el 8,1% se encuentran en régimen comunal (1,9 millones de hectáreas) y el 2,7% son otros regímenes (659 miles de hectáreas). El arrendamiento sigue siendo superior cuando se trata de suelo rústico, ya que el 37,4% de las explotaciones se encuentran en alquiler, frente al 24,9% de viviendas alquiladas.
El problema de la edad
En su análisis, Cocampo apunta que en España las personas físicas representan el 93,8% de todos los propietarios. Hasta 708.188 titulares de explotación son mayores de 35 años, lo que supone el 95,9%, mientras que 30.018 tienen menos de 35 años (4,2%). En 2016, los titulares de explotaciones mayores de 35 años eran 678.322, lo que supone un aumento en los últimos cuatro años de datos disponibles del 4,4%. Así, el 54,6% de los titulares de explotaciones tienen entre 35 y 64 años. El 41,3% son mayores de 65 años, lo que muestra un aumento del 10% con respecto a datos del 2016. Los jefes de explotación hombres menores de 35 años son el 1,32%, mientras que las mujeres el 1,23%.
Asimismo, desde 2016, han aumentado un 48,9% los titulares de 35 a 64 años, un 35,2% los titulares mayores de 65 años y sólo un 3,3%. los menores de 35 años. Por último, los titulares menores de 45 años han crecido un 11,6%. En los próximos diez años, se prevé que los titulares mayores de 65 años aumenten un 25,5%, con la inclusión de aquellos que comprenden edades entre los 55 y 64 años en la actualidad.
Por Comunidades Autónomas, la región con el porcentaje más alto de jefes titulares de explotación menores de 35 años es Cantabria (9,6%), mientras que las que muestran porcentajes más bajos son Comunidad de Madrid (3,3%), Galicia (3,2%) y Comunidad Valenciana (2,3%). Respecto a los titulares de entre 35 y 64 años, por encima del 60%, se encuentran Cantabria, País Vasco y Asturias. Mientras que La Rioja, Castilla y León, Andalucía, Aragón y Canarias superan el 50%.
Los jóvenes y la PAC
Según el Fega, únicamente el 8,7% de los perceptores de las ayudas directas de la edad son jóvenes (menores de 40 años). Estos datos no suponen ninguna variación respecto a los de 2020. Para paliar el problema del relevo generacional, dentro de los objetivos del Plan Estratégico 2023-2027 de la PAC se encuentra el relevo generacional. El objetivo clave consiste en atraer y apoyar a los jóvenes agricultores y facilitar el desarrollo sostenible de las empresas en las zonas rurales.
A tal fin, el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación destinará más de 220 millones de euros en ayudas específicas de la PAC para los jóvenes agricultores entre 2023 y 2027, lo que, según su titular, Luis Planas, "permitirá incorporar a la actividad agraria a unos 16.000 jóvenes".