
La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) ha exigido al Ministerio de Seguridad Social la constitución del observatorio encargado de analizar y dar seguimiento a la prestación por cese de actividad debido a causas económicas de los autónomos. La finalidad es evaluar la implementación del nuevo sistema de cotización en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y abordar las acciones necesarias para su mejora.
En un comunicado, UATAE ha señalado que la disposición adicional quincuagésima del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social contempla la creación del observatorio en un plazo máximo de tres meses a partir del 1 de abril de 2023. Hasta la fecha actual, dicho observatorio no ha sido constituido.
En respuesta a esta situación, UATAE ha instado al Ministerio a convocar la mesa del trabajo autónomo para analizar el período transcurrido desde la implementación del nuevo sistema de cotizaciones y establecer las bases del Observatorio encargado de analizar y dar seguimiento a la prestación por cese de actividad debido a causas económicas.
La secretaria general de UATAE, María José Landaburu, ha destacado que, en un contexto de constante evolución, es "esencial" evaluar de manera periódica y detallada los resultados y efectos de las políticas implementadas, una evaluación que permitirá desarrollar medidas "más efectivas" que impulsen el ensanchamiento de las vías del Estado del Bienestar para los autónomos en el país.
"El seguimiento del RETA debe abordarse como un espacio crucial para analizar de cerca cómo se está implementando y adaptando el nuevo sistema de transición, además, debe servir para identificar posibles áreas de mejora y continuar avanzando en la protección social del colectivo", ha recalcado.
Un 23% de gasto sobre la recaudación
Como adelantó esta semana elEconomista.es, Desde UATAE cuentan que ellos estiman "que en el año entero haya sido de 83 millones, lo que supone un 23,76% de los ingresos por cotizaciones de cese de actividad presupuestados para 2023", por lo que habrá un superávit. "Al final necesitamos que se analicen los datos del año pasado para entender un poco las posibles causas, porque pueden ir motivadas por distintas causas. Nuestra posición es que se constituya el observatorio y poder seguir analizando la situación que afronta el colectivo", dicen desde la asociación presidida por María José Ladaburu.
Esta situación contrasta con los 18.500 millones de prestaciones contributivas por desempleo en 2022, que suponen el 91% de lo ingresado por desempleo, estando en este caso ingresos y gastos equilibrados.
Gestión del 'paro'
La gestión de la prestación por cese de actividad recae en la entidad responsable de cubrir las contingencias profesionales del trabajador. Durante el disfrute de dicha prestación, se prohíbe a los trabajadores realizar actividades por cuenta propia o ajena, aunque existen excepciones para casos específicos, como el cese temporal parcial debido a situaciones de fuerza mayor.
Es fundamental presentar la solicitud dentro del plazo establecido, generalmente hasta el último día del mes siguiente al cese de la actividad. En caso de presentarse fuera de dicho plazo, puede resultar en una reducción en el período de percepción de la prestación.
La duración de la prestación está directamente relacionada con los meses cotizados por el trabajador en los últimos 48 meses previos al cese. En cuanto a la cuantía, esta se calcula como el 70% de la base reguladora, determinada por el promedio de las bases por las cuales el trabajador cotizó durante los 12 meses anteriores al cese legal de la actividad. Existen límites máximos y mínimos, los cuales varían en función de si el trabajador tiene hijos a su cargo. En el caso del Régimen Especial de los Trabajadores del Mar, la base reguladora se calcula sobre la totalidad de la base de cotización por esta contingencia, sin aplicar coeficientes correctores de cotización.