
La de la jubilación es una cuestión clave para los trabajadores, y no es para menos: la pensión de jubilación será su fuente de ingresos y la que reemplazará al salario que cobran como asalariados en cualquier empresa. Por eso es vital hacer cálculos de cara al importe que se recibirá todos los meses.
En España la cuantía de una pensión contributiva de jubilación depende de los años cotizados por el trabajador a lo largo de toda su vida laboral. El espíritu de la regla es claro: a más tiempo cotizado, una mayor cuantía de la pensión de jubilación.
Por eso, lo habitual es que los trabajadores, sobre todo los que se acercan a la edad ordinaria de jubilación se pregunten a qué pensión tendrán derecho dependiendo de sus años cotizados. Como, por ejemplo: ¿qué pensión me queda con 25 años cotizados?
La respuesta, como en todos los casos, se encuentra en el método de cálculo de las pensiones de jubilación de la Seguridad Social. Este método tiene en cuenta tanto el número de años cotizados por el trabajador como las bases de cotización por las que lo hace durante ese tiempo.
El primer paso es calcular la base reguladora, que en la jubilación se obtiene sumando las bases de cotización de los 25 años previos (un total de 300 bases) y dividir ese resultado entre 350. Para el cálculo también hay que considerar dos elementos clave:
- Que la Seguridad Social aplica coeficientes a todas las bases de cotización (salvo las de los dos últimos años) para reflejar el efecto de la inflación en las mismas.
- Que los trabajadores (salvo autónomos y empleadas del hogar) pueden beneficiarse de la integración de lagunas para rellenar con bases ficticias, de entre el 100% y el 50% de la base mínima, los periodos sin cotizar.
Una vez tenemos el importe de la base reguladora, lo siguiente que hay que hacer es determinar el porcentaje de la misma al que tendremos derecho y que será, a la postre, el valor de nuestra pensión de jubilación. Se van otorgando diferentes porcentajes en función del tiempo cotizado:
- Con el mínimo cotizado, 15 años, se concede el 50% de la base reguladora.
- Por cada uno de los siguientes 49 meses cotizados se concede un 0,21% extra de la base reguladora.
- Por cada uno de los siguientes 209 meses cotizados se concede un 0,19% extra de la base reguladora.
En base a estos cálculos, una persona que ha cotizado 25 años tiene derecho a una pensión de jubilación igual al 73,78% de su base reguladora.
En paralelo, las mujeres trabajadoras (en la mayoría de los casos se les concede a ellas, ya que son las afectadas por los parones de cotización derivados de la maternidad) con hijos se les reconoce el derecho a cobrar el complemento para reducir la brecha de género en las pensiones, que en 2024 es de 33,20 euros al mes por hijo, con un máximo de cuatro hijos.
A qué edad se jubila una persona que ha cotizado 25 años
La edad a la que una persona puede jubilarse es otra de las más repetidas por los trabajadores y, de nuevo, se responde usando la cotización de los mismos. En España hay dos edades de jubilación diferentes desde que se empezase a aplicar la reforma de las pensiones de 2011 y, de acuerdo con lo que dice la Ley 27/2011, de 1 de agosto (puede consultarlo en este enlace), para 2024 estas son las dos posibles edades:
- De 65 años para las personas que han acumulado una cotización de 38 años o más.
- De 66 años y seis meses para las personas que han acumulado una cotización de menos de 38 años.
Por lo tanto, las personas que han cotizado 25 años tendrán que esperarse a los 66 años y seis meses para jubilarse en 2024. Además, no tendrán derecho a acogerse a alguna de las dos grandes modalidades de jubilación anticipada al no reunir la cotización necesaria (la voluntaria exige 35 y la involuntaria exige 33).