
La economía valenciana logró un crecimiento por encima del esperado en 2023, pero también las perspectivas para este año son menos optimistas, según la última revisión de las previsiones económicas de BBVA Research. El centro de estudios ha revisado al alza en dos décimas el PIB de la Comunitat Valenciana para el año 2023 y ha situado el crecimiento en el 2,2 por ciento, según los datos del Observatorio regional publicados este lunes por el banco. Sin embargo, en el caso de las estimaciones para 2024 sufren un significativo recorte, al pasar del 1,9% de crecimiento que anunció en octubre a un 1,4%.
En el caso del crecimiento en 2023, de cumplirse esta estimación la Comunidad Valenciana estaría dos décimas por debajo de la previsión para España (2,4 por ciento). El estudio prevé una desaceleración generalizada en toda España para 2024, con un aumento del PIB a nivel nacional del 1,5% y la Comunidad Valenciana quedaría una décima por debajo, con el 1,4%.
El pasado octubre, cuando la entidad presentó el informe de Situación de Comunidad Valenciana, la previsión del PIB valenciano para 2024 recogía un crecimiento del 1,9%, después de haber reducido ya en otras dos décimas sus estimaciones anteriores.
A más largo plazo, el centro de estudios prevé que se vuelva a incrementar el crecimiento en 2025 hasta el 2,5% a nivel estatal y en ese año, está previsto que la economía valenciana crezca por encima de la media, al 2,6%.
En términos generales, BBVA Research mantiene en líneas generales las estimaciones de crecimiento para el año 2023 y sitúa en el 2,4 por ciento el aumento del PIB para el conjunto de España y en el 1,5 y 2,5 por coento para 2024 y 2025 en cada caso.
Correcciones en las estimaciones
BBVA ha explicado este lunes que los últimos datos de coyuntura han llevado a hacer a algunas correcciones, algunas de ellas al alza, entre las que destacan los casos de Murcia (+0,3 puntos porcentuales, hasta el 2,1 por ciento) y la Comunitat Valenciana (+0,2 puntos porcentuales, hasta el 2,2 por ciento) por la fortaleza mostrada en los datos de afiliación.
En otros casos se ha procedido a realizar correcciones a la baja, como ha ocurrido con Extremadura (-0,3 puntos, hasta el 2,0 por ciento), Navarra (-0,2 puntos hasta el 1,7 por ciento) y Baleares (-0,2 puntos hasta el 2,9 por ciento), aquejados por la desaceleración en la contratación de empleados públicos, una peor evolución de la industria y un comportamiento no tan positivo del empleo, respectivamente.
De este modo, la previsión de crecimiento de Canarias y Madrid se mantiene en el 3,0 por ciento y la de Cataluña en el 2,7 por ciento. Este informes explica que los últimos datos de exportaciones e industria justifican la revisión al alza en una décima en Castilla y León (2,5 por ciento), País Vasco (2,0 por ciento) y Asturias (2,2 por ciento), aunque no es suficiente para que las últimas dos crezcan más que España.
Por el contrario, la "lenta recuperación del sector industrial" lleva a revisiones a la baja también en Cantabria (hasta el 1,9 por ciento). En el caso de las previsiones de crecimiento del PIB de 2024 se corrigen a la baja de forma generalizada a lo largo del territorio como consecuencia, en este caso, de un aumento del consumo que se prevé menor del anticipado en el Observatorio Regional anterior.
Por efecto de la desaceleración europea, que lastra las exportaciones de bienes, y de los elevados costes energéticos, las revisiones son mayores en las comunidades industriales del norte de España, que son más dependientes del comercio internacional de bienes. Como consecuencia, aunque estas regiones continuarán, en su mayoría, liderando el crecimiento en 2024, se espera que el diferencial respecto al resto sea menor que el anticipado hace tres meses.
En 2025, la progresiva normalización de la inflación y de los costes financieros permitirán a la demanda, tanto europea como nacional, recuperarse progresivamente.
La aceleración se observará en todas las regiones, pero las comunidades del Mediterráneo con una mayor propensión al consumo y como destinatarias del turismo nacional serán las más beneficiadas, junto a algunas industriales cuya recuperación se ha retrasado (Navarra y País Vasco). Por el contrario, el resto de las comunidades retornarán de forma progresiva "a un avance más acorde a su potencial" aunque aún por encima de su media histórica.
Para 2024 y 2025 BBVA Research ha revisado a la baja en 0,3 puntos el incremento del PIB de 2024, lo que sitúa el crecimiento en 1,5 por ciento. El principal factor es el empeoramiento reciente de la actividad en la eurozona. Una parte de la industria sufre los elevados costes energéticos. Además, la incertidumbre sobre la política económica podría aumentar en los próximos meses.
Las revisiones son generalizadas a la baja en todo el territorio peninsular y sólo Baleares (0,1 puntos hasta el 1,6 por ciento en 2024) y Canarias escapan de esta tendencia, aunque dejarán de ser las comunidades que lideren el crecimiento de la actividad que encabeza País Vasco con el 1,9 por ciento.
Tras la desaceleración de 2024, BBVA Research vaticina una aceleración de la actividad para 2025, cuando el crecimiento podría aumentar hasta el 2,5 por ciento, en línea con la recuperación de la Unión Europea.