Economía

Mujer empleada del sector servicios con contrato fijo, perfil más común que cobra el SMI

Teletrabajo

El perfil más común de perceptor del salario mínimo interprofesional (SMI) es una mujer de 25 a 55 años que trabaja en el sector servicios con un contrato indefinido y vive en Andalucía, Madrid, Comunidad Valenciana o Cataluña, de acuerdo con un análisis del grupo parlamentario de Sumar a partir de datos del INE.

Según el documento -que se basa en datos de la encuesta de población activa y la de estructura salarial-, la subida del 5 % del salario mínimo hasta 1.134 euros en 14 pagas beneficiará a 2.466.000 trabajadores, el 14,4 % del total de asalariados.

Los principales beneficiarios serán las mujeres, los jóvenes, los trabajadores agrícolas y los contratados temporales.

El 64,6 % de los beneficiados por la subida son mujeres y la incidencia del SMI dentro de este grupo es del 19,3 % frente al 9,9 % de los hombres. En el caso de los jóvenes, casi el 29 % de los asalariados menores de 25 años cobran el salario mínimo y el 18,1 % de los trabajadores entre 25 y 34 años.

La incidencia del SMI en la agricultura es del 36,1 %, mientras que en la industria y sobre todo la construcción es donde menos asalariados hay percibiendo la remuneración mínima debido a la poca presencia de trabajadores a jornada parcial en estas actividades y a que sus salarios suelen ser más altos que la media.

Los servicios concentran el 84,2 % de los trabajadores que cobran el SMI y la incidencia dentro del este sector es del 15,9 %. La mejora experimentada por el salario mínimo entre 2018 y 2022 ha permitido reducir en casi cinco puntos la brecha salarial entre mujeres y hombres, hasta el 22,5 %.

Las mejoras del SMI también están ayudando a reducir las diferencias entre los que más y menos ganan en el mercado de trabajo. En 2022 esta diferencia fue la más pequeña desde 2007.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky