Economía

Aragón pierde autónomos: ¿por qué baja de los 100.000 profesionales por cuenta propia?

Aragón ha perdido 624 autónomos en 2023. | Foto: Luis Barron / eyepix via ZUMA Pres / DPA vía Europa Press.
Zaragozaicon-related

Un descenso que es especialmente significativo porque Aragón pasa a tener registrados en el RETA un total de 99.066 profesionales por cuenta propia. Este dato pone de manifiesto que esta comunidad se mantiene por debajo de los 100.000 autónomos, cifra que perdió en 2021 y que no ha recuperado desde entonces. Es más, en 2023, cada día del año, Aragón ha perdido autónomos. Esta situación sobre todo ha afectado a los varones, con 653 autónomos menos, frente a un aumento de 30 trabajadoras por cuenta propia, registrando crecimiento interanual.

Con el descenso de 2023, Aragón registra una tendencia contraria a la experimentada en el conjunto de España. En el territorio nacional, se ha producido un aumento interanual del 0,5% al sumar 15.966 trabajadores por cuenta propia hasta alcanzar los 3.344.368 en total.

Dentro de Aragón, el descenso de autónomos se ha producido en las tres provincias aragonesas, aunque ha sido desigual. Zaragoza es la más afectada por la pérdida de trabajadores por cuenta propia con una caída del 0,6%, alineada con el dato de Aragón. Esto supone que la provincia zaragozana pierde 422 autónomos. En total, hay 64.826.

La industira y el comercio son los sectores en los que más autónomos se pierden

Tras Zaragoza, se sitúa Huesca. En esta provincia, el descenso ha sido del 0,8%, el más alto de Aragón, en términos porcentuales, lo que supone una pérdida de 180 autónomos. A finales de diciembre, estaban dados de alta en el RETA 21.482 autónomos.

La provincia de Teruel no ha sido una excepción dentro de Aragón. En este caso, se ha experimentado un descenso del 0,2%, con una pérdida de 21 autónomos. Con este dato, hay en total 12.758 trabajadores por cuenta propia.

La pérdida generalizada de autónomos en Aragón se produce por varios factores. Uno de los principales es el envejecimiento de este colectivo. Los últimos datos del mes de diciembre apuntan que los autónomos de más de 65 años han crecido en un 134,4% en la última década. En concreto, desde el año 2013 a 2023, en este grupo de edad, se ha pasado de los 2.357 a los 5.524 autónomos, según los datos facilitados por ATA.

Al envejecimiento se suma otro factor: la falta de relevo generacional. De acuerdo con las estadísticas, los autónomos con menos de 44 años han descendido en la última década en un 27,2%. Es decir, que se cuenta con 12.586 trabajadores por cuenta propia menos. Esto supone que "pocos jóvenes se dan de alta y los que están van cumpliendo años sin que nadie aprenda sus oficios", señala Jorge Serrano, presidente de ATA Aragón.

A estos factores que explican la pérdida de autónomos cabe añadir las trabas, los nuevos impuestos y la presión fiscal. En concreto, los autónomos se han visto afectados por el aumento de los costes laborales y fiscales y de las cotizaciones.

En este contexto, el colectivo considera necesarias medidas de apoyo al emprendimiento y a las mujeres trabajadoras por cuenta propia, aparte de poner el foco en sectores estratégicos como el transporte, entre otras acciones para mantener y aumentar el número de autónomos y generar empleo. Además, son necesarios planes de formación en oficios y planes de relevo generacional.

La solución a esta situación pasa por medidas que permitan rejuvenecer el colectivo. Entre las más efectivas figuran, para ATA Aragón, incentivar y favorecer el emprendimiento, además de ayudar al mantenimiento de las actividades. "Apostemos por la formación continúa", incide Serrano, con el fin de facilitar la adaptación a un mundo competitivo.

El impacto en los sectores

Son medidas necesarias porque hay sectores clave en la economía de Aragón que se están viendo afectados por estos parámetros. La pérdida de autónomos en esta comunidad se ha concentrado especialmente en la industria, en la que se ha producido una bajada del 3,2%, así como el comercio con un descenso del 2,6%.

También se pierden en actividades y servicios financieros con una disminución del 2%, agricultura con el 1,3% y construcción con el 0,5%. En otros sectores fuera de las actividades principales, hay una caída del 0,6% en 2023.

Por el contrario, la situación es más favorable en otros sectores como las actividades inmobiliarias con un aumento de autónomos del 4,8%; información y comunicación con una subida del 2,1%, transportes con el 2,1%; actividades sanitarias con el 1,6%; actividades artísticas y de entretenimiento con el 1,4%; actividades profesionales, científicas y técnicas con el 1%; educación con el 1% y hostelería con el 0,4%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky