El Gobierno despliega una batería de prórrogas de medidas y rebajas fiscales dentro del 'escudo social' para 2024, que restarán más de 2.500 millones a la recaudación. El Consejo de Ministros ha aprobado paquete anticrisis que decreta la vuelta progresiva el IVA de la electricidad en un lento despegue que se elevará el tipo al 10% -desde el 5% actual- durante todo 2024, y que comenzará a devolverlo al nivel previo a la crisis energética a partir de 2025. Se trata de un término medio que minimizará el efecto que una retirada completa tendría sobre el recibo, y restará el impacto que una prórroga integral tendría sobre la recaudación. Algo más rápida será la progresión del resto de impuestos energéticos. El IVA del gas se mantendrá en el 5% hasta el 31 de marzo, para emprender -a partir de ahí- el camino de vuelta a la normalidad del 21%.
La senda ascendente se extiende al Impuesto Especial sobre la Electricidad, que el Ejecutivo redujo al 0,5%, y que se situará al 2,5% en el primer trimestre y al 3,8% en el segundo, para a partir del sexto mes del año retornarlo al 5,25% y posteriormente al 7% en el que se ubicaba antes de la crisis energética. "Ante la caída paulatina que se está produciendo en los precios de la energía en el último año, hemos decidido retirar las bajadas de impuestos relacionadas, pero lo vamos a hacer de forma gradual", ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez en la rueda de prensa desde el Palacio de La Moncloa.
Bono social hasta junio
También continuará -hasta el mes de junio- el bono social que aplica un descuento en el recibo de los hogares vulnerables. Se trata de aquellas familias con ingresos inferiores a 14.800 euros al año, perceptores de la pensión mínima de jubilación o aquellos que cobren el ingreso mínimo vital, que ya disfrutan -desde el pasado 2022- de una reducción del 65% en su factura. La medida está sufragada por las compañías eléctricas y el resto de los consumidores. Admás, sigue adelante el tope de 19,55 euros del precio de la bombona de butano y el límite en la subida de la tarifa de último recurso (TUR), durante los próximos seis meses.
Bonificación del transporte
El 'escudo social' previsto para 2024 incluye la extensión de las subvenciones al transporte, aunque Sánchez eleva su apuesta con respecto a lo comprometido en su debate de investidura. Moncloa garantiza un descuento del 30% como hasta ahora, una cantidad que deberán completar -con al menos un 20%- las CCAA y Ayuntamientos. Si se amplía la gratuidad de los viajes de Media Distancia de Renfe, y del servicios de Cercanías para todos los usuarios "recurrentes", y no solo a los menores, jóvenes y desempleados como anunció en octubre el jefe del Ejecutivo.
El documento incluye además dos novedades. La eliminación del cobro de las comisiones bancarias por la retirada de dinero en efectivo en ventanilla para personas con discapacidad y mayores, que Calviño pacto con la banca; y la cesión de la gestión del Ingreso Mínimo Vital (IMV) alas CCAA del régimen común. A ello, se añade la revalorización de sus jubilaciones conforme al ipc del 3,8%. "Es una de las principales conquistas alcanzadas, lejos queda ese 0,25% del anterior Gobierno del Partido Popular", ha insistido Sánchez.
Cambios en el gravamen a las energéticas
El documento ha sido negociado hasta el último minuto por los socios de coalición, incluye una modificación sobre el impuesto temporal a las grandes energéticas. Se modificará el texto para que las compañías afectadas por la tasa se puedan deducir las inversiones estratégicas para proyectos industriales dirigidos a la descarbonización. El Ejecutivo decreta -además- la extensión durante todo 2024 del gravamen a la banca, pero incluye el compromiso de revisarlo a lo largo del año con el objetivo de que la modificación eche a rodar en 2025. Díaz se anota así el tanto, en una negociación en la que se ha enfrentado a las vicepresidentas primera y cuarta, Nadia Calviño y María Jesús Montero, que apostaron por un mayor control del gasto y un tránsito escalonado hacia la normalidad.
El Ejecutivo diseña así un nuevo cóctel de medidas más quirúrgicas, que buscan reducir el gasto público a instancias de la Comisión Europea, que solicitó hace días un ajuste de los costes del 2,6%. "El paquete de medidas se contextualiza en el compromiso de reducción de déficit fiscal al 3% y de la deuda al 106% en 2024", ha asegurado el presidente en la rueda de prensa posterior al último Consejo de Ministros del año. El nuevo decreto responde así al equilibrio presupuestario que demandan las reglas fiscales, aprobadas en el tiempo de descuento por los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea. Para afianzar su cumplimiento, el Ejecutivo cuenta con un incremento de los ingresos tributarios de entorno al 9% el año que viene.
Sigue la rebaja del IVA a los alimentos
A ello, se suman los puntos desvelados hace días por el propio presidente del Gobierno. Se mantendrá -hasta junio- la supresión del IVA de los alimentos básicos y la rebaja al 5% de la pasta y los aceites; seguirá el Bono del Alquiler y se amplía -tal y como acordó Calviño con las patronales bancarias- el auxilio hipotecario a las rentas de hasta 38.000 euros anuales.
Otras medidas quedarán extintas definitivamente el próximo 31 de diciembre. Sánchez da por finalizadas las ayudas sectoriales, tanto a la agricultura, pesca y ganadería, como el apoyo brindado a los transportistas para reducir el coste derivado del alza del combustible. De esta forma, Moncloa resta un peso de 3.600 millones a las arcas públicas.
Vivienda pública
Además, el jefe del Ejecutivo coloca la vivienda como uno de los ejes de acción en 2024. Para ello, suma una nueva línea de avales de 2.000 millones de euros con la meta de elevar el parque público de vivienda destinados al alquiler, que se añade a la línea del ICO de 4.000 millones a cargo del plan de recuperación. En este punto, se incluye una enmienda de Bildu al decreto por la que se prorroga la suspensión de los desahucios a los colectivos vulnerables sin alternativa habitacional. Otras medidas quedarán extintas definitivamente el próximo 31 de diciembre.
No obstante, el texto ha circulado -durante los últimos días- por varios grupos parlamentarios. Bildu se anotó ayer varias de las medidas que el decreto incluye en materia de vivienda. Las más relevante extiende la prohibición de acometer desahucios a los hogares vulnerables durante los próximos 12 meses. También el PNV ha incluido varias de sus enmiendas en el documento. Adaptará los impuestos temporales a la banca y energéticas dentro de su sistema tributario, pero araña la prórroga del contrato relevo en el sector industrial con el objetivo de rejuvenecer la plantilla.
Por último, Sánchez ha confirmado que este viernes tendrá lugar la crisis de gobierno derivada de la marcha de Calviño. El jefe del Ejecutivo desvelará el nombre del próximo ministro de Asuntos Económicos.