
Entre julio y septiembre, el coste salarial registró su undécima subida trimestral consecutiva tras revalorizarse un 4,2% interanual que aupó el salario medio bruto hasta los 2.117,80 euros, el nivel más elevado para un tercer trimestre desde que la serie arrancara en el año 2000. Con su componente de mayor peso en estas cotas, el coste laboral que el empleador asume por trabajador al mes repuntó un 5% y se situó en 2.892,73 euros, máximos en los meses de verano de toda la serie histórica también tras 11 trimestres en ascenso continuo.
Los aumentos son menores que los registrados el trimestre previo, cuando el coste laboral se elevó un 5,2% y superó los 3.000 euros por primera vez y el coste salarial (salario base, complementos salariales, pagos por horas extra, pagos extraordinarios, pagos atrasados y remuneraciones en especie) subió un 5% y superó los 2.200 euros. Aún así, el alza de los salarios siguió situándose por encima de la inflación media del tercer trimestre, del 2,8%, por lo que mantiene la tónica general que ha dominado este año de recuperar poder adquisitivo.
La Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) que el Instituto Nacional de Estadística (INE) publica este lunes recoge también el aumento de los otros costes, la otra pata del coste laboral que incluye los costes no salariales, aumentaron un 7,2% hasta los 774,93 euros. De esta partida, la mayor parte (724,95 euros) fueron para las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social y el resto al pago de indemnizaciones y prestaciones sociales.
Los crecimientos salariales de mayor envergadura en el tercer trimestre se dieron en las actividades inmobiliarias, donde repuntaron un 10,1% hasta los 2.241,81 euros, información y comunicaciones (+8,8% hasta los 3.327,73 euros) y actividades artísticas y de entretenimiento (+7,9%, en 1.607,06 euros). El coste salarial sólo cayó en Industrias extractivas, donde los salarios disminuyeron un 4,3% hasta los 3.009 euros.
La hostelería sigue aflojando desde el boom salarial del año pasado. Los salarios repuntaron de julio a septiembre un 4,1% hasta los 1.368,84 euros de media. La diferencia sobre el alza del trimestre anterior es de 3,6 puntos porcentuales cuando ya había caído más de un punto con respecto al arranque de año.
El coste salarial por hora superó los 17 euros
La jornada semanal media pactada fue de 35,3 horas si se considera de manera conjunta el tiempo completo y el tiempo parcial. De ellas se perdieron 7,5 horas a la semana, de las cuales 6,2 horas no se trabajaron por vacaciones y festivos. El resto de horas no trabajadas (1,3) se debieron a causas como incapacidad temporal, maternidad o paternidad o permisos remunerados, principalmente.
Según los datos de Estadística, el coste salarial por hora efectiva subió un 4,8% en tasa anual en el tercer trimestre de 2023, hasta los 17,42 euros, tras el descenso de un 0,5% de las horas efectivas de trabajo. Si se distingue por tipo de jornada, la diferencia salarial entre los trabajadores a tiempo completo (que hicieron un 61% más de horas de trabajo que los de a tiempo parcial) fue de 5,78 euros por hora (18,27 euros/hora frente a 12,49).
Récord de vacantes desde 2013
En cuanto al número de vacantes, se alcanzaron las 155.797 en el tercer trimestre, la cifra más alta desde el año 2013, cuando arrancó la serie. El sector Servicios sigue concentrando el mayor número de puestos por cubrir, en concreto el 90,2% de las vacantes se ubican ahí. De las restantes, 9.055 se dieron en Industria y 6.160 en Construcción.
En su mayoría (+90%) las vacantes se deben a la ausencia de necesidad del empleador de cubrir el puesto mientras que la razón del elevado coste de la contratación es argumento para en torno al 4% de los casos.