Economía

La economía se desacelera: Aragón crecerá el 1,7% en 2024

Ibercaja prevé una ligera desaceleración de la economía con un crecimiento del PIB de Aragón del 1,7% en 2024. | Foto: Ibercaja.
Zaragozaicon-related

La economía aragonesa seguirá creciendo en 2024, pero a menor ritmo. Las previsiones de Ibercaja apuntan a una ligera desaceleración económica que, en el caso de Aragón, conllevará que en 2024 se crezca el 1,7%.

El crecimiento de Aragón será un poco superior al de España, al estimarse para el conjunto del país el 1,6% en 2024. Y para 2023, el PIB español crecerá el 2,5%, situándose en esta ocasión la comunidad aragonesa por debajo, con un crecimiento del 2%, según las estimaciones dadas a conocer hoy por Ibercaja. Para 2025, las previsiones son del 1,6% para Aragón y del 1,4% para España.

La entidad financiera ha revisado las previsiones de crecimiento económico como consecuencia del efecto de tres factores principalmente: el impacto de la subida de los tipos de interés, el menor potencial de incremento del empleo y la política fiscal. Estos aspectos estarían diluyendo el impulso expansivo comenzado con la salida de la pandemia por la covid-19.

De acuerdo con las previsiones de la entidad, la saneada situación financiera de los hogares y las empresas en términos agregados y la ausencia de grandes desequilibrios estructurales están reduciendo el riesgo de una recesión duradera o profunda a corto plazo, según han expuesto en la presentación Antonio Martínez, director del Área Financiera de Ibercaja, y Santiago Martínez, jefe de Análisis Económico y Financiero del Banco. Ambos han coincidido en augurar que un escenario más positivo sería posible si se produjera un mayor esfuerzo inversor que contribuyera a mejorar la productividad de las empresas.

Además, el efecto de la inflación sobre las cuentas de los hogares se ha ido diluyendo gracias a la expansión de los salarios, que ha absorbido buena parte de la capacidad adquisitiva que se perdió en 2022. A esto se suma el hecho de que el excedente de ahorro acumulado durante la pandemia apenas se ha gastado, de acuerdo con las cuentas de los sectores institucionales que publica el INE.

Entre los aspectos menos positivos, desde Ibercaja señalan que la buena situación en términos agregados no debe ocultar las distintas realidades de los hogares españoles por su nivel de renta y por su situación de endeudamiento. De este modo, inciden en que los hogares con rentas más bajas pudieron ahorrar menos en la pandemia y se vieron más castigados por la inflación de los alimentos, la electricidad y otros productos básicos.

En lo que respecta al endeudamiento, menos de un tercio de los hogares tiene una hipoteca, y menos de una cuarta parte tiene una hipoteca a tipo variable. De esta forma, mientras que tres cuartas partes de los hogares no se han visto afectadas por la subida del Euribor, una cuarta parte sí lo ha sufrido de forma muy significativa.

Para el año 2024, los expertos de Ibercaja prevén que la evolución del PIB estará condicionada por la capacidad de las empresas para mantener sus márgenes. "El mayor riesgo es que la subida de los costes laborales sin incremento de la productividad termine generando una pérdida de competitividad que, de prolongarse en el tiempo, concluya en un ajuste mediante la destrucción del empleo", añaden.

"Las empresas han reducido la inversión por prudencia ante la incertidumbre causada por la inflación, la crisis energética o la subida de los tipos de interés desde niveles inusualmente bajos", explican desde Ibercaja.

"Conforme se configure el nuevo ciclo y se despejen las mayores amenazas, con la ayuda de los fondos europeos y de un sistema financiero solvente y con capacidad para conceder más crédito, podríamos vernos sorprendidos otra vez por una economía más resistente de los que creíamos", han añadido.

Más allá del riesgo de medio plazo de pérdida de competitividad en las empresas y de un ajuste mediante la destrucción de empleo, también apuntan al inminente agotamiento del mercado laboral por motivos demográficos causados por el envejecimiento de la población y por el desajuste entre la oferta y la demanda laboral causada por problemas estructurales del sistema educativo que están llamados a seguir ganando protagonismo en los próximos años.

En esta línea, Ibercaja estima que la tasa de paro en Aragón en 2023 se situará en el 8,3%, frente al 12% en España. La variación de la ocupación será en Aragón del 1,8%, un punto por debajo del 2,8% previsto en España para este año para descender a la mitad, el 0,9% en 2024, frente al 1,5% nacional del próximo ejercicio.

Las previsiones económicas se han dado a conocer en la presentación de la Revista Economía Aragonesa, que celebra su 25 aniversario de su edición.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky