Economía

Bruselas desbloquea 10.200 millones de euros en fondos a Hungría tras las amenazas de veto de Orban

  • Budapest podría bloquear la entrada de Ucrania en la UE y los 50.000 euros en financiación a Kiev hasta 2027
El primer ministro húngaro, Viktor Orbán.
Bruselasicon-related

A escasas horas de comenzar en Bruselas la Cumbre de líderes de la UE que el Gobierno ultraderechista de Víktor Orban lleva semanas amenazando con bloquear, la Comisión Europea ha anunciado que descongela 10.200 millones de los más de 31.000 millones de euros que mantiene bloqueados a Budapest por la falta de garantías del cumplimiento del estado de Derecho.

Hungría podrá solicitar hasta 10.200 millones de euros en fondos de Cohesión que estaban bloqueados, después de que la Comisión Europea haya juzgado que ha ejecutado las reformas para garantizar la independencia del poder judicial. Aunque el Ejecutivo comunitario ha indicado que mantendrá un escrutinio sobre las medidas puestas en marcha de tal manera que, si en algún momento considera que las condiciones ya no se cumplen, podrá bloquear la financiación.

El momento en el que se ha producido este desbloqueo de fondos a Hungría genera ciertos recelos. Aunque Orban niega que sea a cambio de levantar su veto a la entrada de Ucrania en la UE, que esa posibilidad sea real generaría malestar en el club de los Veintisiete.

Los platos fuertes de la Cumbre de líderes de la UE que se celebrará este jueves y viernes en Bruselas son la ampliación de la UE, con la vista puesta en Ucrania y Moldavia y la financiación Kiev a través de la revisión del presupuesto comunitario hasta 2027, con una financiación 50.00 millones en los próximos tres años. Dos cuestiones que Budapest lleva semanas amenazando con vetar.

Se cuentan, no obstante, 21.000 millones de euros en fondos que la Comisión Europea todavía mantiene congelados a Hungría. Entre esta financiación bloqueada se encuentran otros 6.300 millones de euros en fondos de Cohesión al amparo del mecanismo de condicionalidad presupuestaria. Tras un análisis, la Comisión Europea considera que Budapest todavía no cumple con las garantías del Estado de derecho en ámbitos como la contratación pública, los conflictos de intereses, la lucha contra la corrupción y los fideicomisos de interés público.

El pasado 23 de julio, Budapest informó a Bruselas que había ejecutado las reformas para cumplir con las garantías de independencia judicial, lo que daba a la Comisión Europea tres meses para emitir su valoración. Las medidas adoptadas incluye aumentar la independencia del Consejo Judicial, reformar el funcionamiento del Tribunal Supremo para limitar los riesgos de influencia política, eliminar el papel del Tribunal Constitucional en la revisión de las decisiones finales de los jueces a petición de las autoridades públicas y eliminar la posibilidad de que el Tribunal Supremo revise cuestiones que los jueces pretendan remitir al Tribunal de Justicia de la UE.

Hace cosa de un año, la Comisión Europea dio el visto bueno al Plan de Recuperación húngaro, dotado de 5.800 millones de euros, a escasos días de que espirara el plazo final para hacerlo, pero puso condiciones al Gobierno de Orban. Si quiere acceder a esta financiación deberá cumplir 27 superhitos vinculados a la independencia del poder judicial y el cumplimiento del Estado de Derecho.

Si bien los 27 superhitos son una precondición para desbloquear el acceso a financiación del plan de Recuperación, Hungría se encuentra un poco más cerca de los 900 millones de euros en prefinanciación que justamente abrió la puerta el visto bueno de Bruselas a la adenda del Plan de Recuperación húngaro, que no requiere el cumplimiento de ningún hito ni objetivo ni tampoco de los superhitos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky