
La economía social va ganando peso en Aragón. Cooperativas, sociedades laborales, asociaciones, fundaciones, empresas de inserción, centros especiales de empleo y sociedades agrarias de transformación son cada vez más habituales en la comunidad aragonesa y ganan peso en número, empleo, facturación y valor añadido bruto.
Aragón registra un total de 7.492 entidades activas de economía social en 2021, lo que supone alrededor del 8,5% del total de las empresas existentes en esta comunidad autónoma. Su evolución positiva –en el año 2016 había 5.780 entidades, que suponían el 6,40%-, y peso específico no solo se cierne en torno a este dato.
Las entidades de economía social emplean de forma directa a 21.660 personas, representando el 3,63% del empleo en total en Aragón. Unos datos que también registran un incremento en comparación al año 2016, ejercicio en el que este sector empleaba a 18.150 personas, el 3,24%.
En cuanto a facturación, suman más de 3.559 millones de euros, el 9,38% del PIB de la comunidad aragonesa. Una cifra que también ha crecido desde los 2.377,4 millones de euros en 2016, con un peso en el PIB del 6,85%.
El valor añadido bruto es de 659 millones de euros, lo que representa el 1,92% del PIB aragonés, según los últimos datos del Informe de la Economía Social en Aragón 2021, presentado hoy en la Universidad de Zaragoza. En 2016, este valor se situaba en 353,5 millones de euros, el 1,14% del PIB de Aragón.
Es un impacto que se consigue a través de las diferentes entidades. Las más numerosas son las asociaciones, en total son 5.175, con una facturación de 133,6 millones de euros y 2.773 empleos directos.
Sin embargo, si se atiende al volumen de facturación, son las cooperativas las que se sitúan en primera posición del ranking por impacto económico con más de 2.472,7 millones de euros. Los empleos ascienden a 6.430.
Precisamente, si se atiende a los puestos de trabajo, son las fundaciones las que se hallan en el primer puesto con 6.557 empleos en las 543 entidades de este tipo, que facturan 210,7 millones de euros.
Con cifras más bajas, pero también con impactos importantes están las 251 sociedades laborales con una facturación de 17,8 millones de euros y 1.238 empleos, así como los 44 centros especiales de empleo e iniciativa social en los que trabajan 2.411 personas y que facturan 45,5 millones de euros. También hay 17 empresas de inserción.
Mención destacada merecen las sociedades agrarias de transformación por su impacto en el territorio local y contribución a la vertebración del territorio. En Aragón se localizan un total de 693, con una facturación de más de 670 millones de euros y 1934 empleos.
Los sectores en los que las entidades de economía social desarrollan su actividad en la comunidad aragonesa son diversos y tienen una relación directa con el tipo de de entidad. Por ejemplo, la mayoría de las cooperativas, el 61,3%, opera en el sector terciario, destacando sobre todo las centradas en el comercio y hostelería con el 29,1%. Le siguen aquellas que desarrollan su actividad en la industria extractiva y manufacturera, con el 19%, y las vinculadas al sector primario, englobando este último la agricultura, ganadería, caza y silvicultura. Todas ellas representan el 13,6%.
Por su parte, los centros especiales de empleo de iniciativa social concentran su actividad, en un 34% en los servicios sanitarios y asistenciales, así como en la industria con el 14%, comercio con el 16%, transporte con el 14% y la jardinería con el 11%.
El sector de la confección es el mayoritario, con el 65%, de las empresas de inserción, seguido de la recuperación y reciclaje con el 53% y de la limpieza con el 47%, entre otras actividades.
Relacionados
- Las cooperativas de crédito se suman al plan para impulsar la economía social en Aragón
- Visto bueno a la Ley de Economía Social en Aragón
- Aragón lanza un programa de aceleración empresarial para entidades de economía social
- Cerca de 70 medidas y 80 millones para el Plan de Impulso a la Economía Social en Aragón