España cuenta con 20.806.073 afiliados medios después de perder 11.583 cotizantes en noviembre debido, principalmente, a la destrucción de empleo en la hostelería. El comportamiento del paro registrado ha sido opuesto, con un descenso de 24.573 personas en la que es la segunda mayor caída en este mes si se exceptúa la crisis del covid. En total, hay 2.734.831 registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), el menor nivel para este mes desde 2008.
La caída en la afiliación es habitual en este mes y, pese a que el descenso de inscritos en la Seguridad Social es de mayor envergadura el registrado el mismo mes en 2022, cuando prácticamente quedó congelada, mantiene las distancias con los anotados en el periodo 2016-2019, previo a la pandemia, cuando la caída media estaba en torno a los 36.000.
La incorporación de profesores dos meses después de iniciarse el curso escolar vuelve a situar la Educación como sector que más afiliados medios suma (+38.024 o un 3,2% más) seguido de Comercio (+23.257 o 0,9% más), mientras que la hostelería pierde 115.539 cotizantes (-7,7%) y se lleva el mayor golpe, según los datos compartidos por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Con todo, la afiliación total es la mayor para un mes de noviembre de su historia y cuenta con 522.443 adscritos más a la Seguridad Social que hace un año.
Los Servicios impulsan la caída del paro
El número de parados (hay que tener en cuenta que no se cuentan ni a los fijo-discontinuos en periodo de inactividad ni a los trabajadores en ERTE) no era tan bajo en este mes desde 2007, según los datos actualizados por el Ministerio de Trabajo. Sin contar con la pandemia, el paro registrado ha firmado su caída más acusada en un mes de noviembre. En un año, el descenso total de desempleados es de 146.549 personas.
Ha descendido en todos los sectores económicos, donde más en Servicios, con 17.335 personas menos en las listas del SEPE. Industria perdió 2.654 parados, Agricultura 2.175 Construcción 1.072 (-0,51%) y en el colectivo Sin Empleo Anterior disminuye, 1.337 menos.
Las mujeres fueron las principales afectadas por el descenso de la afiliación. En total, perdieron 7.949 cotizantes respecto a octubre (-0,08%), frente a un retroceso del empleo masculino de 3.634 ocupados (-0,03%). El descenso no impidió que a cierre de noviembre la afiliación femenina alcanzara máximos históricos, con un total de 9.828.346 afiliadas tras crecer un 8,7% desde enero, tres puntos más que los hombres. Aún así, hay más de un millón de cotizantes mujeres menos que ocupados hombres (10.977.728)
El paro femenino desciende el doble que el masculino
El dato del paro femenino destaca especialmente este mes. Si bien el desempleo retrocedió en noviembre en ambos sexos, lo hizo más entre las mujeres. En concreto, a doble ritmo: el desempleo femenino bajó en 15.962 mujeres, frente a un descenso del paro masculino de 8.611 varones, aunque en términos relativos la caída es muy similar: 0,8% frente a 0,9% respectivamente A cierre del mes once, el total de mujeres desempleadas se situó en 1.645.093 paradas, su cifra más baja en este mes desde 2008 aunque sigue siendo más elevado que el de hombres desempleados ( 1.089.738).
Por su parte, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años disminuyó en términos absolutos en 5.588 personas hasta los 205.979 desempleados, mientras que el paro de las personas con 25 años y más descendió en 18.985 desempleados. Es en términos relativos donde el paro juvenil marca la diferencia, al ceder en un 2,6% frente al 0,7% que lo hizo el otro grupo. Desde Trabajo destacan que el total de menores de 25 años en paro se sitúa en su cifra más baja en este mes dentro de la serie histórica.
¿Se ha agotado la reforma laboral? Los indefinidos caen más del 8%
Del análisis de la contratación se puede decidir que la reforma laboral habría tocado techo en la creación de empleo de calidad, pero con matices. De los 1.356.293 contratos registrados en noviembre (-4,8% interanual), el 41,47% o 562.466 fueron indefinidos, lo que supone una caída del 8,6% sobre noviembre de 2022 y dos puntos menos que en octubre. Cayeron todas las tipologías de indefinidos. Del total de indefinidos, 233.918 fueron a tiempo completo (-7,4% interanual), 196.274, fijos-discontinuos (-7,8%) y 132.274, a tiempo parcial (-11,6%).
El retroceso es mucho mayor que el registrado por los temporales, cuyo ritmo de descenso en noviembre fue del 1,9%. Eso sí, el total de contratos temporales es el menor desde que hay registros: 793.827.
La evolución desde enero sí reivindica el 'poder' de la reforma laboral. En los los once primeros meses del año se han firmado algo más de 6,2 millones de contratos fijos, un 5,4% menos que en igual periodo de 2022, y 8,13 millones de contratos temporales, un 23,1% menos.
Medido desde los datos de afiliación, los contratos temporales se mantuvieron en noviembre en el 13%, mínimo histórico, frente a la media del 30% de antes de la reforma laboral. La Seguridad Social contabiliza ahora más de 3,1 millones de afiliados más con contrato indefinido que en diciembre de 2021, último mes antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.