
Las exportaciones alimentarias cayeron en agosto un 3% en valor respecto al mismo mes de 2022, hasta los 4.977 millones de euros, pero lo hicieron hasta en un 18,7% el caso de los aceites, cuyas ventas al exterior bajaron un 26% en volumen, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
Al aceite le siguieron las bebidas, que exportaron un 13,8% menos en valor y un 14,5% en volumen; las frutas, 6,4% y 0,9% respectivamente; y la carne, que exportó un 2,3% menos en valor y un 6,8% en volumen. Dentro de los principales sectores exportadores, las hortalizas incrementaron sus ventas al extranjero en un 8,2%, pese a que en volumen cayeron un 4,2%.
Estos cinco grupos de alimentos supusieron en agosto, en tasa interanual, el 47,7% del valor de las exportaciones agroalimentarias con un total de 2.601 millones de euros; de los que 799 millones correspondieron a la carne; 627 a la fruta; 488 al aceite; 493 a las bebidas y 284 a las hortalizas.
En volumen, el sector más exportador fue el de la fruta, con 503 millones de toneladas mensuales; bebidas (319,9); carne (243,1); hortalizas (234,9) y aceite 174,9). Pese al descenso de las exportaciones en agosto, el saldo comercial fue positivo en 510 millones, con una variación interanual del 11,6%, ya que las importaciones bajaron un 4,5%, hasta los 4.467 millones de euros.
Por su parte, las exportaciones entre agosto de 2022 y agosto de 2023 ascendieron a 69.769 millones de euros, con un crecimiento interanual del 5,8%, en tanto que las importaciones se situaron en 56.333 millones, un 12% más. De este modo, el saldo del año móvil fue de 13.436 millones con una variación negativa del 14,2%.
En lo relativo al destino de los alimentos españoles, el 67% de ellos acabaron en la Unión Europea (con un total de 46.086 millones), principalmente en Francia (10.951 millones con un crecimiento del 9,1%), Alemania (7.986 millones; un 10,8% más) y Portugal, donde se exportó por valor de 7.068 millones con un incremento interanual del 16,4%.
Fuera de la UE, con un total de 23.683 millones en exportaciones, los principales destinos fueron Reino Unido (4.806 millones), Estados Unidos (2.950) y China (2.289). Pero mientras que en Reino Unido las exportaciones crecieron un 5,3% e EEUU y China cayeron un 2,4% y un 3%, respectivamente, entre agosto de este año y agosto de 2022.
Si se comparan solo las exportaciones del mes de agosto, a la UE se vendió por valor de 3.328 millones, pero en tanto que las ventas se dispararon en Alemania hasta en un 30,2% en relación a agosto de 2022, en Portugal apenas subieron un 1,5% y en Francia descendieron un 2,6%. Fuera de la UE, donde se vendieron alimentos por valor de 1.649 millones, las exportaciones subieron un 5,3% en Reino Unido; descendieron notablemente en Estados Unidos, hasta un 24,2%, y se desplomaron un 46,2% en China.
Reducción del déficit
El déficit comercial español se situó en 29.596 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supuso una reducción del 44,6% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Ministerio de Industria y Turismo. La rebaja del déficit obedeció a un incremento de las exportaciones del 0,3% interanual en el mismo periodo, hasta alcanzar los 287.586 millones de euros, nuevo máximo histórico, mientras que las importaciones se situaron en 317.182 millones de euros.
"El dinamismo de las exportaciones españolas frente a las importaciones hace que se reduzca el déficit comercial hasta en un 44%", dijo el 17 de noviembre el entonces ministro de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Héctor Gómez.
El saldo no energético arrojó un déficit de 4.718 millones de euros hasta septiembre, frente al saldo negativo de 13.380 millones de euros del mismo periodo del año anterior, en tanto que el déficit energético se redujo hasta los 24.878 millones de euros. La tasa de cobertura se situó en el 90,7%, lo que supuso 6,4 puntos porcentuales más que la registrada en enero-septiembre de 2022 (84,3%).
Atendiendo solo a los datos de septiembre, las exportaciones de mercancías disminuyeron un 10,4% interanual, hasta los 31.015 millones de euros. Por su parte, las importaciones descendieron un 16,2% en términos interanuales, hasta los 34.853 millones de euros. Así, se registró un déficit de 3.838 millones, inferior al déficit de 6.976 millones de septiembre de 2022.