Economía

La renta real de los hogares roza niveles de 2007 pero ya muestra signos de agotamiento

  • El ingreso real registrado en el segundo trimestre de 2023 aumenta un 0,37%
  • En la OCDE, el ingreso real ha subido un 0,5% en el mismo periodo de tiempo
  • Austria y Polonia registran las mayores caídas de la renta real disponible
Una moneda de euro española. Foto de Alamy

Los ingresos reales per cápita de los hogares españoles han comenzado a perder tracción tras dos trimestres de fuerte crecimiento. El ingreso real registrado en el segundo trimestre de 2023 disfruta de un incremento del 0,37% respecto de los tres meses anteriores, rozando los niveles máximos que se alcanzaron en 2007, justo antes de que la crisis inmobiliaria azotara a la economía española con especial intensidad. No obstante, el aumento en España ha estado por debajo de la media del 0,5% del que ha disfrutado conjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), según ha informado el organismo económico que aglutina a las economías avanzadas.

El incremento de la renta real disponible por cabeza en España en el segundo trimestre de 2023 supone el tercer aumento consecutivo, no obstante, hay que destacar que el crecimiento de este indicador ha comenzado a perder impulso de forma notable.

El aumento del 0,37% llega después del crecimiento del 1,81% del primer trimestre y del 5,11% del último trimestre de 2022. La renta real disponible de los hogares depende de factores como la inflación (cuanto más alta peor), la evolución de las rentas (salariales, intereses...) y de los impuestos.

España ha sido uno de los países en los que primero se moderó la inflación dentro de la OCDE, lo que ha permitido que la renta real disponible haya mejorado relativamente rápido. Sin embargo, este proceso podría revertirse en los próximos trimestres a medida que la inflación se mantenga en los niveles actuales y el crecimiento de la renta comienza a sufrir el envite de la desaceleración,

No obstante, este indicador que publica la OCDE sigue levemente por debajo de los niveles de 2007. Otro país que no ha logrado recuperar los niveles de entonces es Italia, que lleva dos trimestres consecutivos sufriendo una caída de la renta real disponible de los hogares.

La economía pierde impulso

Este aumento moderado se produce en un contexto de creciente incertidumbre en la economía española. Tanto los PMI como el último dato de PIB muestran que la economía está perdiendo impulso a medida al son del resto de países de la eurozona. Las exportaciones parecen estar sufriendo el mayor 'golpe' hasta la fecha como consecuencia del estancamiento de los principales socios comerciales de España.

En el conjunto de la OCDE, los ingresos reales disponibles de los hogares aumentaron un 0,5% en el segundo trimestre, después del avance del 1,4% de los tres meses anteriores, acumulando así cuatro trimestres consecutivos en positivo.

A pesar del aumento a nivel general, el panorama fue mixto entre los países de la OCDE, ya que de los 21 países de los que hay datos disponibles, once registraron un aumento en el segundo trimestre, mientras que diez registraron una caída.

El mayor aumento de la renta real disponible por cabeza se observó en Hungría (+2,98%) ante el alivio de las presiones inflacionistas, por delante de Portugal (1,53%) y de Bélgica (1,49%), mientras que las caídas más profundas se registraron en Polonia (-3,40%) y Austria (-2,85%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky