Economía

El estrés inmobiliario en la UE acelera el precio del alquiler a doble ritmo que el de la compraventa

  • Entre 2015 y mitad de 2022 el precio de compraventa subió más que el alquiler
  • Desde la primera subida de tipos, los ritmos entre ambas variables se igualaron
  • Cruce de caminos desde el cierre de 2022 con los alquileres desbocados
Viviendas en Ámsterdam. Foto: iStock

Cambio de tornas en el inmobiliario de la Unión Europea (UE). El precio de la vivienda en venta aumentó un 0,3% con respecto al primer trimestre de 2023, mientras que los alquileres se revalorizaron un 0,7%. La tendencia es similar en la comparativa interanual, donde los precios de compraventa se contrajeron un 1,1% en el año mientras que la vivienda en alquiler se disparó un 3%.

Los últimos datos de Eurostat confirman el cambio de tendencia. La gráfica de los precios de la vivienda y los alquileres en la UE dibujaron una trayectoria creciente comparable entre 2010 y el segundo trimestre de 2011. A partir de ahí, los caminos se separaron; la evolución del alquiler inició una tendencia al alza constante hasta ahora el segundo trimestre de 2023 mientras que los precios de la vivienda fluctuaron considerablemente.

El click de 2015

Entre el segundo trimestre de 2011 y el primer trimestre de 2013, los precios cayeron considerablemente para mantenerse estables entre 2013 y 2014. Un año después, el giro sería de 180 grados y los precios de la vivienda aumentaron más rápido que los alquileres hasta el segundo trimestre de 2022.

A partir de julio del año pasado, cuando el Banco Central Europeo (BCE) ejecutó la primera subida de tipos de interés, el precio de compraventa igualó en el tercer trimestre el ritmo al de los alquileres (+0,7% interanual en ambos casos) pero quedó relegado desde el cuarto trimestre de 2022, cuando los precios de la vivienda cayeron durante dos trimestres consecutivos antes de experimentar un pequeño aumento en el segundo trimestre de 2023. En ese mismo periodo entre octubre y diciembre de 2022, el aumento de los alquileres creció a mayor ritmo que el de la vivienda a la venta.

Si se compara la tendencia de ambas variables a largo plazo, los datos de Eurostat apuntan a que desde 2010 hasta el segundo trimestre de 2023, en la UE, los alquileres aumentaron un 21,2% y los precios de la vivienda un 46,3%. Sin embargo, poniendo la lupa sobre las últimas estadísticas publicadas se aprecia el cambio en el inmobiliario de la UE (vivienda +0,3% interanual en el segundo trimestre de 2023 frente al 3% de subida de los alquileres).

El estrés que el mercado inmobiliario hace mella. El problema de la vivienda que se vive en España se replica por Europa, donde también es difícil encontrar un alquiler que se ajuste al bolsillo, donde también escasea la obra nueva y donde también se ha endurecido el acceso a las hipotecas en plena etapa de subida de los tipos de interés.

Precisamente este panorama ha devuelto a la senda de subidas los precios de la vivienda (+0,3%) en tasa trimestral en el que es el primer aumento trimestral de los precios de la vivienda después de dos descensos consecutivos. En esta medición los alquileres también crecen a doble ritmo tras anotar un 0,7%.

Estonia lidera el doble reventón 

Entre 2010 y el segundo trimestre de 2023, los precios de la vivienda aumentaron más que los alquileres en 20 de los 27 países de la UE. En concreto, la compraventa se duplicó con creces en Estonia (+211%), Hungría (+180%), Lituania (+152%), Letonia (+144%), Chequia (+122%), Luxemburgo y Austria (ambos +120%) mientras que se registraron descensos en Grecia (-14%), Italia (-8%) y Chipre (-3%).

En el caso de los alquileres, los precios aumentaron en 26 países de la UE en un momento en que la demanda supera con creces la oferta. También Estonia lidera las alzas (+208%), seguida de Lituania (+168%). El único descenso de los precios de los alquileres se registró en Grecia (-21%).

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Sanchinflas gate y palmEREs corrutEs
A Favor
En Contra

NOS ESTAN ROBANDO!! Y A MANOS LLENAS!!

Puntuación 7
#1
Que la Yoli lo soluciona jejejeje
A Favor
En Contra

Todo son impuestos e inseguridad por ocupación y por no poder sacar al geta del inquilino gracias apolíticas para ocupas afines a la Yoli.....pues ahí tenéis lo que se vota.La vivienda es cara, pues vive de alquiler.

Puntuación -2
#2
Que te alquile tu p madre
A Favor
En Contra

que se metan los ladrillos por el c...

Puntuación 1
#3
Alquiler turístico
A Favor
En Contra

Que prohiban el alquiler turístico y verás como bajan los alquileres y el precio de las casas. Pero no lo van a hacer.

Puntuación 0
#4
navegante, en España falta agua y sobran políticos y funcionarios
A Favor
En Contra

Y quien se puede comprar una vivienda sí la gente no puede comer, y todo gracias a los del progreso, que no quieren llamarse comunistas y ahora son los de progreso.

La peor plaga que puede tener un País son los getas del progreso, y disfrazan los encabezamientos con nombres rimbombantes que no dejan de ser un timo como todo lo q los socialistos ponen en marcha, ruina, miseria, y pobreza.

Puntuación 5
#5
navegante, las herencias para los herederos no para el gobierno de turno
A Favor
En Contra

El ritmo del alquiler se dobla, y el del aceite de oliva se triplica, y los inspectores de controlar esas subidas amortiguan ese robo diciendo que en el año han subido un 10 o 15 %, cuando hay superficies que en un mes lo suben un 40 %, normal que la vivienda que no tiene seguridad jurídica suba lo que el mercado de la oferta y demanda marca, porque sí la vivienda es un bien necesario, la cesta de la compra lo es más.

Las administraciones se doblan de políticos y funcionarios, y estos aumentan los impuestos aparte de los que se inventan y nadie dice nada, y ya sí hablamos de adelgazar esa ingente de vividores eso ni se toca.

Puntuación 6
#6
WSS
A Favor
En Contra

Lo miras a nivel de consumo del estado / PIB y se asemeja a la URSS (70%) Europa (50-60%)

Lo miras en el estrato social y 3/4 de lo mismo, pobreza generalizada pero sostenida por la moneda inflacionada (después vino Weimar )

Lo miras en una sociedad polarizada como era en esa época. Esta polarización no existía en los 2000 ni en los 60 70 80 o 90, es propia de principios del siglo 20.

Incluso la electrificación también sucedió a principios del siglo 20 como ahora con el coche eléctrico y demás.

También existía el Imperio austrohúngaro, una pletora de países y reinos que explotó por sus diferencias , como la misma UE.

Estamos en los años 20 del siglo 21 aunque se parece mucho a los del siglo 20.

Puntuación 0
#7
adelante
A Favor
En Contra

Vamosss arribaaaa.

Ya queda menos, hay que empujar para que siga subiendo. La rentabilidad es la rentabilidad.

Puntuación -1
#8