Economía

El IPC insiste en las alzas y escala hasta el 3,5% pero inflación subyacente sigue en retroceso

  • El índice general no subía tanto en un mes desde el mes de junio de 2022
  • La inflación subyacente mantiene la senda de moderación y baja al 5,8%
  • El IPC armonizado, en el 3,2%, implica una subida salarial para los funcionarios

El Índice de Precios de Consumo (IPC) se situó en septiembre en el 3,5%, 0,9 décimas más que en agosto que suponen su mayor subida en un mes desde junio de 2022. La buena noticia del dato provisional publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) viene de la mano de la inflación subyacente, que estira la senda de moderación al ceder tres décimas, hasta el 5,8%, su menor nivel desde junio del año pasado.

El dato definitivo se conocerá el 13 de octubre. Hasta entonces, la tasa adelantada por Estadística indica que el repunte en el índice general se debe al encarecimiento de la electricidad y las gasolinas frente a la rebaja en los precios que registraron un año atrás.

La moderación que comenzó en marzo -con la salvedad del repunte en julio- se mantiene en la inflación subyacente, la que excluye los alimentos no elaborados ni productos energéticos para evitar las interferencias de la volatilidad propia de esos bienes de consumo. La marca de septiembre, de confirmarse, será su menor cota desde junio de 2022, cuando cedió al 5,5%. Lo más próximo que estuvo a ese nivel fue el pasado mes de junio, cuando retrocedió al 5,9%.

En tasa mensual (entre agosto y septiembre) los precios subieron un 0,2%. En lo que va de año, la medición intermensual sólo ha sido negativa en enero.

En su valoración habitual, el Ministerio de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital ha destacado que "España lleva más de un año entre los países con menor inflación y mayor crecimiento de la zona euro". El Departamento que dirige en funciones la vicepresidenta primera Nadia Calviño ensalza las medidas de política económica adoptadas por el Gobierno, que "están favoreciendo la competitividad de las empresas españolas, la ganancia de cuota de mercado y el aumento del poder adquisitivo de los salarios".

La aceleración de la inflación española confirma que la presión de los precios persiste y parece pedir al Banco Central Europeo (BCE) tipos más altos por más tiempo. Según las expectativas de Bloomberg, el supervisor europeo no comenzará a recortar los tipos de interés hasta julio del año que viene.

Las previsiones del Banco de España apuntan a que la inflación seguirá acelerándose el próximo año. En sus últimas proyecciones publicadas, el organismo español aumentó las estimaciones de la tasa de inflación tanto para este año (del 3,2% al 3,6%) como para el que viene (del 3,6% al 4,3%) en gran medida por los precios del petróleo y del gas natural), un pronóstico que comparten los analistas de Bloomberg Economics, que apuntan a un nuevo salto del IPC en octubre, hasta el 3,6%.

El índice armonizado confirma una subida del 0,5% en los salarios de los empleados públicos 

El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) también refleja un avance, en este caso de ocho décimas para situarse en el 3,2%. Este dato, el que utiliza Bruselas para sus previsiones, tiene además implicaciones para los salarios de los funcionarios derivadas del acuerdo que Gobierno y sindicatos alcanzaron en 2022 por el que se pactó una subida salarial que se abonará en octubre pero con carácter retroactivo desde enero; una 'paguilla' extra para compensar la inflación. 

El texto publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) recogió que las nóminas de los más de tres millones de empleados públicos de todas las administraciones se elevarían en 2023 un 2,5% y contempló la posibilidad de dos subidas variables, de 0,5% cada una; la primera se aplica si la suma de la variación del IPCA del año 2022 y del IPCA adelantado del mes de septiembre de 2023 supera el 6%, y la segunda, si el PIB nominal en 2023 sobrepasa el previsto por el Gobierno (2,1%).

Según el dato adelantado de Estadística, el IPCA se situó en septiembre en el 3,2% (ya solo la media del IPCA en 2022 fue del 8,3%) por lo que el 6% tope marcado quedaría superado y se activará la subida del 0,5% correspondiente a ese primer variable.

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
OPEP-PETROLEO-
A Favor
En Contra

Y en cuanto quiten las rebajas del IVA ya vereis el IPC como sube hasta el promedio UE, pero con la diferencia de que hay mas deuda e intereses que pagar por una ficción del socialismo.

Puntuación 12
#1
2100
A Favor
En Contra

Pedro, coge las riendas del gobierno y verás lo que duras , con este IPC desbocado, tu creaste el viento y recibirás tempestades

Puntuación 8
#2
Coche eléctrico chino y paneles solares y que se metan la energía por ....
A Favor
En Contra

Nos roban a manos llenas

Puntuación 6
#3
Carlos
A Favor
En Contra

El gas oíl en 1,8. El aceite loco, los alimentos ni mirarles, los hoteles, viajes, todo por las nubes pero....el IPC un 0,9% , da gusto eso de colocar un peón al frente del INE y Europa, ande anda eso de la UE??

Puntuación 8
#4
Intruso
A Favor
En Contra

La subyacente baja algo por el truco de las rebajas de septiembre, es flor de un día, además la tasa mensual sube un 0,2% que indica la tendencia de que la inflación no aflojará. Los precios al alza de la energía y la alimentación, y las subidas salariales a comienzos del 2024 le van a dar otro empujón importante a la inflación, eso sin contar con un pequeño despegue de la economía China, sumado a la debilidad del euro frente al dólar y que quizá tengan que quitar las ayudas a los carburantes..."parriba" que va como un cohete.

Puntuación 1
#5
El INE manipula y falsea los datos
A Favor
En Contra

El IPC real está en un 20% al año mínimo.

Puntuación 4
#6
Manuel
A Favor
En Contra

IPC al 3,5% en septiembre, es decir, alguien ha vuelto a mentir, pinocha Calviño, cuando hace poco llegaste a decir que el IPC no subiría por encima del 3% en lo que quedaba de año, que vergüenza. Por cierto, tu amiga la desbrozadora achaca la subida a los márgenes de las empresas sin decir en que se basa y mira que es sencillo, que le pida los datos al ministerio de hacienda donde a través del modelo 200 (impuesto de sociedades) se pueden ver dichos márgenes, pero si no lo hace es porque en el fondo sabe que la subida se debe a los precios de la energía y los carburantes lo otro es pura demagogia.

Puntuación 1
#7
Slipknotpn
A Favor
En Contra

Aver si os fijáis en el gráfico la subyacente va con retraso con respecto a IPC, es decir la subyacente empezará a subir en unos días... Y como bien dicen en cuanto se acaben los escudos sociales. Insisto lo mejor es una recesión y sálvese quien pueda.

Puntuación 2
#8
lolai
A Favor
En Contra

Caídas en Francia , Alemania y Reino Unido, Mientras sube en España. ahora la moto la llevan otros

Puntuación 0
#9
¡MENTIRA!
A Favor
En Contra

Es mentira, CalviñoTrolas compra todo superbarato en el Súper de su barrio. (Por cierto, vive en el barrio más caro de Madrid).

Además YoliPlanchaBragas lleva año y medio preparando un cesta de alimentos baratos...¡No seáis impacientes!

Puntuación 1
#10