Economía

El 50% de las carreras aboca a sus graduados a ganar menos de 1.500 euros

  • La familia de Artes y Humanidades registra los peores salarios y tasas de empleo
Foto: iStock

La elección de qué estudiar es siempre un rompecabezas para los alumnos, en un futuro trabajadores. Con apenas 15 años, estos jóvenes tienen ya que tomar un camino: si decantarse por las Ciencias puras, Ciencias Sociales o bien Artes y Humanidades. Esta decisión es en ocasiones, tomada inconscientemente por los alumnos, fruto del desconocimiento del futuro laboral que les espera, y que, por suerte o por desgracia, marca el devenir de la vida profesional.

En España, el número de universitarios ha aumentado en más de 170.000 personas desde el curso 2015-2016, siendo uno 1,7 millones los alumnos totales que han cursado en el pasado curso un grado, máster y doctorado, según el Ministerio de Universidades. Especialmente destacable son estos dos últimos estudios, ya que las matriculaciones en ambos han crecido un 61% y un 66% respectivamente desde hace 8 años.

Esta tendencia lleva siendo una constante desde que la crisis de 2008 llegó a nuestro país. La mala situación económica atrajo a muchos jóvenes de entonces que se quedaron en paro a volver a los estudios o a continuarlos, lo que provocó que el número de universitarios aumentara de 1,39 millones a 1,53 millones en tan solo un curso.

Este impulso ha hecho que España sea el noveno país con más población entre 30 y 34 años con educación superior, delante de países como Alemania, Portugal, y Francia, pero a la zaga de otros como Países Bajos, Bélgica, los países Escandinavos.

El problema de la empleabilidad

Sin embargo, este aumento de población más formada no ha significado, por lo general, una mejora de sus condiciones de vida para muchos de ellos. Esto es debido a que España, por lo general, dispone de un sistema productivo en el que no es tan necesaria la formación para encontrar un empleo. 

De hecho, nuestro país es el que menos ocupados en puestos altamente cualificados tiene de todo el conjunto de la UE. Apenas 4 de cada 10 puestos en España requieren alta cualificación, lo que hace que tan solo el 64,3% de los titulados con estos estudios superiores encuentren un trabajo igual a su nivel de estudios. El déficit, según indica el estudio desarrollado por la Fundación BBVA, la Universidad de Valencia e Ivie, es debido a "una especialización de la economía en la que sectores como la construcción, el comercio o la hostelería tienen un peso significativo en nuestro tejido productivo".

Dentro de este mercado de trabajo tan reducido para los graduados, es cierto que algunos parten con mayor ventaja de posicionamiento respecto a otros. Tal y como se ilustra en el gráfico, observamos una diferencia abismal entre los posibles salarios de unas y otras carreras universitarias. Y es que el 91,8% de los estudiantes del grado en medicina cobrarán un salario igual o mayor a 1.500 euros, por tan solo un 10,7% de los de arqueología. Una desigualdad de un 80% entre dos personas con un nivel similar de estudios.

Si agrupamos los 101 registros que recoge el informe de Fundación BBVA por familias de estudio, la rama de informática es la que se considera como "la mejor pagada". Prácticamente 8 de cada 10 que se gradúan en este ámbito cobrarán un salario superior a esa barrera de 1.500 euros netos mensuales, seguido de la rama de ingeniería, industria y construcción (72,9%) y el entorno de la salud y los servicios sociales (60,6%). Negocios, administración y derecho (52,7%) y educación (50,5%) son las últimas que podemos considerar como aprobadas en cuanto a salarios, ya que para el resto de ramas (agricultura y ganadería, ciencias, periodismo y documentación, servicios y artes y humanidades) es más probable que los trabajadores tengan salarios inferiores a 1.500 euros mensuales: un total, 50 grados universitarios de los 101 que registra el informe.

Los universitarios ganan hasta 12.000 euros más que el resto

Aun con esta mala situación de los graduados, estudiar un grado universitario en general suele compensar a nivel económico que no hacerlo. Según los datos que recoge el estudio de la Fundación BBVA, aquellos ocupados con posesión de un título universitario ganan de media 34.442 euros, respecto a los 22.061 que obtienen de media las personas con estudios secundarios postobligatorios. La diferencia, eso sí, es menor al principio, cuando los ocupados tratados tienen entre 22 y 26 años. Aquí, el sueldo medio anual es es de 18.182 euros para los universitarios por 14.310 de los que tienen estudios secundarios postobligatorios, aunque estas cifras están claramente condicionados por los altos salarios de algunos empleos cualificados (informáticos, ingenieros) que hacen que la media de sueldos suba ostensiblemente.

Esta ventaja que observamos en cuanto al salario en favor de los universitarios no se constituye con los empleos con contrato indefinido. Aquí, los jóvenes titulados en Formación Profesional tienen una mayor probabilidad de obtener un contrato indefinido (56,9%) que los universitarios (46,3%). Si no tenemos en cuenta el factor edad, los universitarios vuelven a estar por delante en cuanto a contratos indefinidos (80,4% frente a 78,4%).

Sin embargo, pese a tener una de las generaciones más preparadas, el mercado laboral no favorece a que los jóvenes encuentren trabajo. España es actualmente el país con mayor tasa de paro juvenil de la UE (28%), aunque es curioso como existen casi 150.000 plazas sin cubrir, según el INE. Esto es debido a que el sector tecnológico, que está en pleno auge, no logra encontrar a personal suficientemente cualificado.

En cambio, si observamos los datos de plazas ofertadas y matriculaciones de nuevo ingreso en ramas como ingeniería y arquitectura, vemos como estas han descendido un 11,7%, y el número de plazas un 7,1% respecto a 2010, mientras que la matriculación en artes y humanidades aumenta un 7,2% y sus plazas en un 4,7%. Todo ello, mientras se espera que en la próxima década España necesitará unos 200.000 ingenieros, según el Observatorio de Ingeniería de España de 2022.

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Ana
A Favor
En Contra

Se entiende que esos importes son en bruto.

Puntuación 3
#1
Electricista,fontanero o pintor ganan mas que ingenieros o abogados
A Favor
En Contra

Que no nos engañen...

Puntuación 8
#2
Racional
A Favor
En Contra

Depende la perspectiva, para alguien que dedicó muchos años a formarse es realmente poco. Pero por otro lado es más del doble que el salario mínimo que pagaba Rajoy...

Puntuación -7
#3
Álvaro
A Favor
En Contra

Durante muchos años los padres querían que sus hijos tuvieran la formación universitaria que ellos no pudieron tener, eso con el paso de los años nos ha llevado a una masificación de titulados superiores, licenciados, ingenieros, etc..

En el sector donde yo trabajo, la construcción, hace 30 años en cada Delegación había 3 o 4 máximo de ingenieros, solían ser los jefes.

Hoy en día das una patada a una piedra y debajo hay catorce ingenieros esperando que los llamen.

Por el otro lado, no hay profesionales de oficios, llamas a un fontanero y tarda una semana en venir (si viene), y no todos son buenos, que hay de todo.

Todos queremos lo mejor para los nuestros, pero hoy en día, una carrera universitaria no garantiza un puesto bien remunerado de inicio, siempre podrás optar a ello pero de entrada igual tienes que hacer el camino del desierto hasta llegar.

Puntuación 5
#4
Intruso
A Favor
En Contra

Batiburrillo infumable de noticia que mezcla y confunde la educación superior con la universitaria, y los titulados universitarios con los que estudian una carrera, que por otra parte, con la reducción de la natalidad tan brutal, que el 30% no acaban ni la educación básica y la caída demográfica desde finales de los años noventa, 1,7 millones de estudiantes universitarios se me antoja una cifra excesiva, o han cogido mal la cifra o el Ministerio de Universidades da los datos como el INE.

Recomiendo a quien esto ha escrito dos cosas:

1- Que acceda al Registro Universitario de Títulos y diga cuántos titulados universitarios -no estudiantes universitarios- hay en España, más de uno se llevaría una sorpresa (le advierto que no es cosa fácil, lo tienen guardado bajo llave y no dan la cifra real ni por asomo)

2-Que investigue cuánta gente sin carrera gana salarios muy por encima de su nivel de estudios terminado.

Puntuación 6
#5
Kiko
A Favor
En Contra

Una licenciatura - grado - cuesta un montón de dinero ( y eso en una universidad pública) un montón de tiempo y esfuerzo - de los mejores años de la vida, como es la juventud. Sacarse un título ( real, no en simulado y diferido) pone de manifiesto una gran capacidad de esfuerzo, de resistencia, de capacidad intelectual y de ganas, entre otras cosas. Pero sólo de por si no basta, hacen falta otros 5 años de trabajo cualificado y tutelado por otros compañeros también licenciados y con experiencia en puestos y labores de su nivel para poner a los nuevos en marcha y a velocidad de crucero.Esto, no lo alcanzan a entender jamás los " empresarios chiringuiteros y patanes diversos." Ellos quieren intentar creer que un recién titulado ya puede " navegar sólo en cualquier tormenta" y claro, no puede ser y no es. A un ingeniero, por ejemplo, lo tienen que formar, orientar, asesorar y ayudar OTROS INGENIEROS, no manzanillos ni garrulos con " mucha experiencia, poniendo tablones" Al cabo de unos 5 años de trabajo a su nivel y de colaboración con técnicos de su nivel y mayor experiencia, el nuevo aprende a caminar, a volar, a sentirse ingeniero, a innovar, a solucionar problemas, retos y desafíos técnicos.ES YA TODO UN INGENIERO. Esto es así para todas las especialidades y para todos los puestos, no sólo los de muy alta cualificación. La teoría en las aulas, la práctica en los talleres, esa es la hoja de ruta y no hay otra. Pero siempre teniendo en cuenta que la práctica se puede coger trabajando ( incompleta y de no muy buena calidad) pero la teoría sólo se puede coger en las aulas e hincando codos. Es la unión de las dos lo que hace personas cualificadas y polivalentes, la falta de una de ellas sólo crea apaños y remiendos para medio salir del paso y eso si acaso. A esto hay que señalar que PARA SER EMPRESARIO NO HACE FALTA NADA DE NADA. Ni títulos, ni formación ni experiencia. Cualquiera en principio puede valer, luego la selección natural hace su trabajo y caen como moscas en cuanto se tienen que medir de tu a tu con otros empresarios de los de verdad, de los titulados, formados y capacitados.Los resultados son desastrosos para los " hechos a si mismos" Muy rara vez pasan del audi, el adosado y el apartamento en Torrevieja. Son los chiringuiteros que basan más en la explotación, trampas, abusos y chanchullos diversos que en elaborar productos de calidad, y capaces de competir de tu a tu con la competencia.UNOS SON LOS EMPRESARIOS Y LOS OTROS LOS CHIRINGUITEROS.Nada tienen que ver los unos con los otros. Nada de nada.

Puntuación 2
#6
Sanchinflas gate y palmEREs corrutEs
A Favor
En Contra

Sí #2, el otro día oi a un negro en el bus que se sacaba 2.000 palos en un hotel y no sabia ni español casi.. en vez de tanto universitario becado -algunos con 6.000 palos siendo unos tarugos- hay que plantearse doblar el lomo!! jaja

Puntuación -5
#7
no mas fantasias
A Favor
En Contra

La formación que en muchos casos ofrece la Universidad es absolutamente insuficiente. Es absurdo que los días lectivos por curso sean 1er semestre del 11 septiembre al 15 diciembre. De lunes a viernes y quitando fiestas son 60 días. y luego hasta el 10 de mayo otros 70 días. Es decir con 130 días como máximo sacas el curso, o lo que es lo mismo en cuatro años te sacas un grado por 520 días que e distribuye entre las distintas materias. Surrealista.

La gente sale sin tener ni pajolera idea de nada y cuando se incorpora en una empresa es cuando empieza a aprender, lo que resulta lo mismo que si uno entra de aprendiz con 16 años en una empresa y comienza a trabajar y hacer cosas. Sin duda 5 años después el aprendiz sabe y controla mucho más que un Ingeniero que salga de la Universidad. Conclusión el universitario, sale, no sabe nada no puede evolucionar, se le ha pasado el arroz y solo le queda si papa no es rico, ponerse de camarero. Lamentable, pero es así.

Por supuesto el aprendiz al mismo tiempo que trabaja estudia lo que necesita para hacer su trabajo de manera eficaz.

Puntuación -7
#8
Buena Carrera
A Favor
En Contra

La mejor carrera es ciencias políticas en la PSOE, tendrás prostitutas , cocaína y millones de euros a punta pala ,sin que ningún juez ningún fiscal te diga nada por la corrupción o por las ilegalidades que cumplas.

Puntuación 3
#9
Telefónica
A Favor
En Contra

Totalmente de acuerdo con el titular, pero sólo hay un pero, los hijos de los empresarios y políticos no ganan ésta cantidad ni de "coña", investiguen señores periodistas.

Puntuación 1
#10