Economía

Así cambia la relación con el dinero según tu generación: Los millennials, los más agobiados

  • Los nacidos desde los 80 y los 90 son los que han crecido con mayor angustia económica
  • Sus herederos generacionales, sin embargo, ven el dinero con menor preocupación

Cada generación tiene sus propios problemas, pero para una más que otras, el dinero es uno de los principales.

Los millennials, la generación que se considera nacida desde 1981 hasta 1996, y que ahora tiene entre los 30 y los 40 años, son los que más agobio, ansiedad e incluso depresión relacionan con el dinero.

Así lo muestra una encuesta realizada por Northwestern Mutual, que identifica a esta generación, marcada por crecer en una época de bonanza pero toparse con la crisis financiera de 2008 cuando empezaba su etapa adulta, y la pandemia más adelante, como la más afectada.

El estudio revela que la incertidumbre financiera es "elevada para la Generación Z, alcanza su punto máximo para los millennials, comienza a retroceder para la Generación X, y se sitúa en sus niveles más bajos para los boomers". Mientras que el 36% de los encuestados dicen que su ansiedad les mantiene despiertos por la noche al menos una vez al mes, la proporción alcanza el 44% para la Generación Z y el 53% para los millennials.

El momento vital también pesa

Hay muchas razones por las que los millennials pueden sentirse así, desde llevar cargas de deuda históricamente altas hasta haber superado ya dos recesiones o lidiar con los efectos del cambio climático. Pero al menos según Northwestern Mutual, los sentimientos son bastante normales, y siguen el "arco de ansiedad" natural.

"Cuando pensamos en la trayectoria de nuestras vidas, hay muchas incógnitas cuando la gente empieza su carrera profesional", afirma en un comunicado Tim Gerend, director de Northwestern Mutual.

Los treinta y cuarenta años de una persona -las décadas actuales en las que se encuentran la mayoría de los millennials- están llenos de hito financiero tras hito financiero, desde la compra de casas hasta la planificación de los hijos. "Más adelante en la vida, cuando las cosas empiezan a sentirse más asentadas, es probable que las personas se sientan más seguras en su situación financiera", dice el informe.

Dicho esto, el momento actual presenta retos únicos, como la incertidumbre del mundo post-COVID y la inflación y sus efectos en gastos clave como la vivienda. Otros informes recientes han revelado que los jóvenes expresan niveles crecientes de ansiedad y estrés sobre su situación financiera en relación con años anteriores.

Aunque la subida de los precios afecta a todas las generaciones, los más jóvenes han tenido menos tiempo para acumular ahorros y seguir un plan financiero que pudiera darles seguridad. Los millennials han acumulado menos riqueza que sus predecesores de la misma edad debido a que muchos llegaron a la mayoría de edad durante la Gran Recesión.

Cuando las finanzas retrasan hitos vitales, como en el caso de España

Aunque están más formados que las generaciones anteriores, también se han endeudado más, lo que ha retrasado hitos financieros como la compra de una vivienda o tener un primer hijo, algo que en España se ve de forma clara en datos como el índice de natalidad o la compra de vivienda y la situación del alquiler.

Incluso los millennials con ingresos relativamente altos dicen tener dificultades. El porcentaje de trabajadores que no se sienten seguros de que podrán jubilarse con el estilo de vida que desean se ha más que duplicado desde 2021.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky