
España sigue siendo, con diferencia, el país con la tasa de paro más elevada de la OCDE, con un 12,7% en mayo, cuando la media de los miembros era del 4,8% ese mes. Además, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, en su informe anual de perspectivas sobre el empleo, publicado ayer, vaticina que la citada tasa de desempleo se mantendrá en un nivel "relativamente alto" durante el resto del año, concretamente en el 12,6%.
El informe de la organización económica destaca que el mercado laboral español ha mostrado "una notable resistencia y dinamismo en los últimos tiempos" con un aumento del empleo del 1,2%.
La OCDE señala que, aunque desde el comienzo de la pandemia por Covid, la reducción de la tasa de paro ha sido significativa en España (1,1 puntos porcentuales, del 13,8 al 12,7%), esta ha sido todavía mayor en países como Italia (2,1 puntos, del 9,7 al 7,6%) o sobre todo Grecia (6,2 puntos, del 17 al 10,8%).
El Gobierno se comprometió con Bruselas a rebajar la tasa de desempleo al 12,2% este año. En la actualización del Programa de Estabilidad enviado a la Comisión Europea el pasado mes de abril, los miembros del Ejecutivo de Pedro Sánchez marcaron una senda de reducción de paro que promete llevarlo al 10,9% en 2024, al 10,3% en 2025 y al 9,8% a finales de 2026.
El presidente del Gobierno fue incluso más allá en su programa electoral. El socialista confía en lograr el "pleno empleo" al final de la próxima legislatura, siempre y cuando revalide su mandatos, llevando el desempleo estructural por debajo del 8% ya en 2027.
El organismo económico internacional considera que la que la última reforma laboral mejora la calidad del empleo en España. Destaca que, un año después de su entrada en vigor, el número de contratos temporales se ha reducido en un 30% y que la mayoría de los nuevos contratos son indefinidos, "recortando la desproporción de contratos temporales entre España y otros países de la OCDE".
De hecho, según el documento de la organización, en el cuarto trimestre de 2022 la proporción de nuevos empleos con contratos temporales fue menor que en el cuarto trimestre de 2019 en 20 de los 28 países con datos disponibles, a pesar del fuerte ciclo económico en ambos períodos. Dice que, en promedio, la proporción de nuevas contrataciones con contratos temporales se redujo del 49% al 46%.
No obstante, advierte de que la eficacia de los contratos fijos-discontinuos, una nueva disposición introducida por la reforma laboral de 2021 para los trabajadores estacionales, cuyo fin es la mejora de la seguridad laboral de los trabajadores temporales, "es aún incierta".
En este sentido, el informe sobre las perspectivas laborales para nuestro país advierte de la necesidad de llevar a cabo "una supervisión continua y una regulación potencialmente más estricta para garantizar nuevos avances".
Cae el salario real
La OCDE revela es su estudio que el salario real (descontando el efecto de la inflación) por cada hora trabajada ha caído un 4% en España desde finales de 2019, justo antes de que estallara la crisis sanitaria, hasta el primer trimestre de este año, cuando en el conjunto de la OCDE ese descenso se ha limitado al 2,2%.
Los países en los que más valor adquisitivo ha perdido el salario por hora trabajada desde el Covid han sido Costa Rica (10,8%), Estonia (9,6%), República Checa (8,3%), Italia (7,5%) y Países Bajos (7,4%). Se han revalorizado en diez estados de la organización, entre ellos Francia (1,5 %) y el Reino Unido (1,9%), pero sobre todo en Corea del Sur (5,3%), Israel (5,4%) y Lituania (7,1%).