
El Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA), publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) subió un 2,6% en el tercer trimestre respecto al segundo, gracias a mejora de las expectativas para el periodo comprendido entre julio y septiembre, con lo que encadena tres trimestres de crecimiento, algo que no se observaba desde el cuarto trimestre de 2021.
En cuanto a las expectativas respecto al trimestres que comienza el 22,2% de los gestores de establecimientos empresariales considera que la marcha de su negocio será favorable en el tercer trimestre, mientras que el 17,0% opina que será desfavorable. El 60,8% restante considera que será normal.
La diferencia entre el porcentaje de respuestas favorables y desfavorables, denominada 'Saldo de Expectativas', se sitúa en 5,2 puntos para el total de España, frente a los 3,4 del trimestre anterior.
En lo tocante a las opiniones respecto al trimestre que finaliza El 22,6% de los gestores de establecimientos empresariales ha tenido una opinión favorable sobre la marcha de su negocio en el segundo trimestre de 2023. Por su parte, el 15,7% opina de forma desfavorable.
La diferencia entre los porcentajes de respuestas favorables y desfavorables referidas al trimestre finalizado, denominada 'Saldo de Situación', se sitúa en 6,9 puntos. Esta cifra mejora las expectativas manifestadas previamente para ese trimestre, que fueron de 3,4 puntos.
El ICEA, que tiene una periodicidad trimestral y es comparable a nivel europeo, se elabora a partir de una muestra representativa de establecimientos empresariales. Durante el tercer trimestre de este año, la confianza empresarial subió en todos los sectores económicos, en todos los tamaños de empresa, y en todas las comunidades autónomas.
De acuerdo con los datos de Estadística, de los cinco sectores económicos analizados, el que más incrementó la confianza en el tercer trimestre fue transporte y hostelería (5,1%), seguido de la construcción (3%), el comercio (2,2%), la industria (2,1%) y los otros servicios (1,9%).
En cuanto al tamaño de los establecimientos, la confianza aumentó en todos ellos. Los mayores avances de la confianza se dieron en las empresas de 200 a 999 asalariados (4,4%) y en las de 10 a 49 trabajadores (2,7%). En los establecimientos de menos de diez trabajadores la confianza subió un 2,3%, y en los de 50 a 199 asalariados y en los de un millar o más, un 2,2% y un 0,7%, respectivamente.
Por comunidades, la confianza empresarial subió en todas las regiones, especialmente en Extremadura (5,2%), Castilla y León (5%), Cantabria (+4,9%) y La Rioja (4,7%).
Los avances más moderados de la confianza empresarial en el tercer trimestre se dieron en Murcia (1,5%), Canarias y Cataluña (1,1%), Madrid (0,6%) y Castilla-La Mancha, donde se elevó un 0,2%.
Para la elaboración de este indicador se toma como referencia metodológica la OCDE, el Ifo alemán y, sobre todo, el Tankan japonés, que elabora el Banco Central del aquel país.