
La apuesta por la internacionalización fue la tabla de salvamento a la que se lanzaron muchas empresas valencianas con el parón obligado por la pandemia. Así lo demuestra el hecho de que en 2019 las empresas valencianas obtenían de la exportación el 39,4% de sus ventas totales y en 2021 ese porcentaje se elevaba al 40,5% de los ingresos.
Ese es uno de los datos del estudio Cambios en el posicionamiento internacional de las empresas valencianas durante y tras el COVID-19 del Observatorio sobre Gobierno, Estrategia y Competitividad de las Empresas (GECE), que ha sido presentado este martes en una jornada organizada por CaixaBank y el Ivie en la sede de la entidad financiera en Valéncia.
Este impulso al peso de las exportaciones fue mayor que en el promedio de España, donde solo creció 0,3 puntos entre 2020 y 2019 y 0,2 puntos entre 2021 y 2020. El incremento más destacado se produjo en las grandes empresas valencianas, cuyo porcentaje de ventas internacionales aumentó 2,4 puntos en 2021.
El informe también muestra que a mayor tamaño y competitividad de las empresas, la estrategia de internacionalización es más selectiva, al optar por centrarse en determinadas zonas geográficas, además de ser más selectivas.
El investigador del Ivie y coordinador del Observatorio GECE, Alejandro Escribá, ha destacado que el 79% de las empresas exportadoras valencianos operaron solo en una de las áreas geográficas mencionadas en 2021, frente al 8,8% que vendían sus productos en más de tres áreas.
Entre las empresas grandes y medianas, la Unión Europea se sitúa como el área dominante en términos de actividad exportadora valenciana, con un peso situado por encima del 85,6% de los destinos de las medianas empresas y un 77,3% en las grandes. En el caso de las pequeñas y las microempresas, la UE es el destino de la mitad de sus exportaciones.
"A medida que las empresas crecen en tamaño y profesionalización llevan a cabo estrategias de internacionalización más selectivas, concentrando su actividad en los mercados en los que pueden desarrollar sus ventajas competitivas, mientras que las empresas de menor dimensión actúan de modo más volatil y reactivo en función de las oportunidades que surgen en cada momento", explican los autores del informe.
Filiales propias
El patrón cambia en el modelo de empresa que opta por la implantación de filiales en el extranjero, ya que, en este caso, el tamaño empresarial está claramente asociado a una mayor diversidad de áreas geográficas. "Las empresas más grandes utilizan las filiales en un mayor número de áreas geográficas, en busca de un mayor control del posicionamiento global en su estrategia de internacionalización", recoge el informe.
En conjunto, en la Comunitat Valenciana, el peso de empresas con filiales instaladas en dos o más áreas geográficas pasó del 17,4% en 2019 al 21,4% en 2021 sobre el total de empresas con filiales, un porcentaje algo inferior a la media nacional (23,8% en 2021). La Unión Europea es también la ubicación preferida para la instalación de filiales, seguida de América del Sur, aunque durante la pandemia, las empresas valencianas medianas y grandes han acentuado su presencia en América del Norte.