
El fuerte impacto de la pandemia del coronavirus en la actividad económica provocó una caída del negocio en la gran mayoría de actividades y compañías. El último estudio del Observatorio sobre Gobierno, Estrategia y Competitividad de las Empresas (GECE), desarrollado por el Ivie y CaixaBank también ha revelado que existe un grupo de empresas que por su mayor agilidad y capacidad de respuesta ante una crisis de este calado han logrado aumentar sus ventas un 29% de media, frente a la caída del 12,9% de media generalizada en 2020, el año del Covid.
Estas empresas son las que se denominan 'ágiles' en el último informe del Observatorio GECE, que se estudia las características de estas empresas que han obtenido buenos resultados a pesar de las circunstancias adversas, en el caso de la Comunidad Valenciana.
Un análisis que abarca compañías en los sectores menos perjudicados por la pandemia, como el financiero que cuyo valor añadido (VAB) creció un 6,1%, o el agroalimentario; y otros más duramente afectados, como la hostelería, con un desplome del 50,3% en su VAB.
A nivel nacional, al 25% de las empresas cuyas ventas experimentaron mejor evolución en 2020 (mayores incrementos o menores descensos), es decir, aquellas que fueron capaces de resistir el impacto de la crisis de mejor manera. La caída de ventas en las empresas para el total de la economía se situó en un 12,9%, sin embargo, las denominadas 'ágiles' consiguieron de media aumentar sus ventas un 29%.
Sus características
Las empresas más ágiles y competitivas de la Comunidad Valenciana se caracterizan por un mayor tamaño, mayor exposición a los mercados internacionales y mejores ratios de productividad y rentabilidad, según los resultados del análisis.
Como ejemplo, en el caso del sector hostelero, el que más sufrió las consecuencias de la crisis, este grupo de empresas valencianas de hostelería más ágiles y competitivas analizadas lograron una rentabilidad del 4,7%, frente a la rentabilidad negativa del 4,3% del conjunto del sector.
El grupo de empresas valencianas que combina agilidad con un nivel de competitividad elevado se caracteriza por tener una dimensión notablemente superior al promedio de cada sector, especialmente en el caso del comercio y la construcción. En cuanto a la productividad, las empresas ágiles de alta competitividad de los sectores más damnificados por la crisis obtienen niveles de productividad un 47% por encima de la media de la productividad sectorial (21.400 euros más por empleado). Por su parte, en los sectores menos perjudicados por la COVID-19, las empresas ágiles y competitivas de la Comunitat registran una productividad también superior a la media del sector y que se sitúa en unos 17.000 euros más por empleado (un 33% superior).
El tercer análisis de 2022 del Observatorio GECE ha sido elaborado por el investigador del Ivie Alejandro Escribá, en colaboración con el economista del Ivie Carlos Albert. Para Escribá este nuevo informe GECE "permite caracterizar a las empresas que tienen la capacidad de encontrar oportunidades de crecimiento, incluso en las circunstancias más adversas, así como las que combinan esta capacidad con niveles muy elevados de competitividad".
"Estos grupos de empresas suponen un referente muy interesante para el resto de las empresas, en tanto en cuanto pueden ayudar a identificar rasgos empresariales asociados a la resiliencia, la competitividad y la orientación emprendedora en los momentos más complicados", apunta Escribá.