La presidenta electa de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunció en el debate de su investidura al frente del gobierno autonómico el mantenimiento de la deflactación de 2% del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) que venía produciéndose desde el año pasado.
Esta medida tiene el objetivo, de acuerdo con la propia Díaz Ayuso, de "evitar que los ciudadanos tengan que tributar más por el incremento de los salarios" y se encuentra íntimamente ligada a contextos de aumento de los precios, por lo que afecta a los salarios que se actualizan con la inflación y que pueden llegar a pagar más impuestos cuando experimentan esas subidas de sueldo.
Ayuso explicó que esta deflactación se realizará siempre que la inflación se mantenga en el 2% o en niveles superiores. En ese caso, se procederá a deflactar el IRPF para evitar que la subida de los salarios que se produce para compensar el efecto del aumento del coste de la vida implique el pago de una mayor cantidad de impuestos.
La deflactación se realizará en todos los tramos de IRPF y además se hará también en el mínimo personal y familiar.
Así funciona la deflactación que ha anunciado Isabel Díaz Ayuso
Pero, ¿qué es la deflactación? En la práctica, la deflactación consiste en aumentar los tramos de IRPF (las cuantías económicas anuales que marcan dichos tramos) con el objetivo de ajustarlos a la inflación. Con ello se pretende que, a pesar de experimentar aumentos en los salarios, los trabajadores no paguen más impuestos.
Tal y como explica Tax Down, asesoría especializada en impuestos, la deflactación beneficia especialmente a las rentas más altas porque el IRPF es un impuesto progresivo y grava más a los trabajadores con mayores ingresos, por lo que el aumento de los tramos de IRPF (y la consiguiente bajada de impuestos) les afecta positivamente.
Al depender de la inflación, la deflactación de los tramos del IRPF se ejecutará en función de ese nivel de aumento de los precios. En 2022 la Comunidad de Madrid tomó como referencia la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del Instituto Nacional de Estadística (INE), que en ese momento situó el crecimiento del coste salarial en un 4,1%, cifra que se trasladó a la deflactación de los tramos de IRPF.
Las comunidades autónomas tienen la potestad de realizar modificaciones en el IRPF porque este impuesto está cedido parcialmente a las comunidades. Por esta razón el IRPF tiene dos tipos de tramos: el autonómico y el estatal. Esta deflactación del IRPF que ha anunciado Isabel Díaz Ayuso tendrá lugar en la parte autonómica de la Comunidad de Madrid.