Economía

La industria en España se frena: facturó un 8,1% menos en abril, el mayor descenso en dos años

  • Es la mayor caída desde enero de 2021, en plena tercera ola de Covid
  • La cifra es 17,7 puntos inferior a la del mes de marzo
  • El sector presenta el peor comportamiento tras 25 meses en positivo
Madridicon-related

El sector industrial se frenó durante el mes de abril. La cifra de negocio cayó un 8,1% en comparación con el mismo mes de 2022, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto supone el mayor descenso en más de dos años y el peor comportamiento tras 25 meses seguidos con resultados expansivos.

Esta caída de abril es la mayor desde la sufrida en enero de 2021, cuando la actividad todavía no estaba funcionando a pleno rendimiento y España sufrió una tercera ola de Covid-19.

Además, esta tasa de abril es 17,7 puntos inferior a la del mes de marzo. Según rezan los resultados del INE, la cifra corregida a efectos estacionales y de calendario daría un descenso de la facturación del sector secundario del 5,1%, es decir, 15,2 puntos inferior a la variación anual del mes anterior.

Por destino económico, el INE destaca que tres de los cinco sectores analizados "retroceden en sus ingresos". Entre ellos el mayor es el de la energía, que cayó su cifra de negocio un 30,3%, el mayor de esta categoría desde febrero de 2021. Por su parte, los bienes intermedios recortaron su facturación un 13,9% y los bienes de consumo duraderos sufrieron la menor caída (-8,9%). Las mejoras se dieron en los bienes de equipo y en consumo, que expandieron su facturación un 5,5% y un 0,5% respectivamente.

En cuanto al destino geográfico de las ventas, "todos los mercados presentan tasas anuales negativas en abril", señalan desde el INE. Pero destaca el descenso del 9,5% en la zona euro del mercado exterior, mientras que el mercado interno se contrajo un 7,2% con respecto al mes de abril del año pasado.

Por comunidades autónomas, la cifra de negocio aumentó con respecto a abril de 2022 en tres comunidades autónomas y cayó en el resto. Los incrementos se produjeron en el archipiélago canario, en el que la facturación del sector secundario creció un 7,6%; en la Comunidad Foral de Navarra, donde el incremento fue del 3,3% y en la Comunidad de Madrid, que aumentó un 3,2%. Por su parte, los mayores descensos se dieron en la Región de Murcia (-20,5%), Andalucía (-17,3) y el Principado de Asturias (-14,8%).

La cifra de negocio creció en 2021

Asimismo, este miércoles el INE publicó los datos de la cifra de negocio de las empresas del sector industrial. En el documento de la Estadística Estructural de Empresas destaca que la cifra de negocio creció un 21,5% interanual en 2021 y se situó en 734.026 millones de euros. Por su parte el valor añadido generado por estas empresas fue de 168.960 millones de euros, es decir, un 14,5% superior a 2020.

El INE asegura que de las más de 194.000 empresas que componen el sector secundario en España, la mayoría (83,5%) tenían menos de 10 ocupados y otro 13,4% entre 10 y 49 empleados. Al mismo tiempo, en su conjunto, las empresas con menos de 50 ocupados dieron empleo al 39,2% del personal del sector y su facturación representó el 21,4% del total.

Por su parte, las empresas de más de 250 o más empleados, que suponen el 0,6% del total, ocuparon al 39,3% del personal y facturaron el 58,2% de la cifra de negocio del sector.

Por su parte, la industria manufacturares a la que concentró la mayor cifra de negocio (80,1%) y ocupó al 89,7% del personal del sector en 2021. La energía sigue muy de lejos a la manufactura, con el 16,1% de la facturación total del sector. Estas empresas ocuparon el 1,8% de personas y generaron el 13,7% del valor añadido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky