Economía

La economía de la eurozona entra en recesión técnica, con una contracción del 0,1% en el primer trimestre

  • La economía española creció un 0,5% entre enero y marzo del 2023
Bruselasicon-related

Tras el estancamiento de la economía de la eurozona en los últimos tres meses del 2022, el producto interior bruto (PIB) de los países del euro registró un ligero retroceso en el primer trimestre del ejercicio, con una contracción del 0,1% respecto al último tramo del pasado año, según los datos publicados este jueves por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

Esta caída de la actividad sitúa a la eurozona en recesión técnica, después de la ligera contracción del 0,1% que registraron las economías de los Veinte en el último periodo de 2022. En su publicación de este jueves, la oficina de estadística revisa dos décimas a la baja su anterior proyección, publicada a mediados de mayo, que apuntaba a una expansión del 0,1% del PIB de la eurozona entre enero y marzo.

La sombra de una recesión técnica se ha asomado en los últimos meses sobre las proyecciones económicas para la eurozona. Se trata, no obstante, de una recesión leve. El impacto de la guerra de Ucrania y la escalada de los precios de la energía ponían sobre la mesa un posible empeoramiento de la evolución del PIB de los Veinte, marcado por la espiral inflacionista. Todavía con los niveles de precios altos aunque en senda descendente, en su última revisión Alemania entraba en recesión técnica.

"Como han anticipado las revisiones recientes de crecimiento del PIB de algunos estados miembro, la última estimación de Eurostat para el primer trimestre de 2023 muestra una ligera contracción en la actividad económica en la zona euro", ha indicado la portavoz comunitaria de Economía, Veerle Nuyts, tras conocerse los datos.

Además, Nuyts ha llamado la atención sobre que el PIB  de la eurozona "los datos actuales muestran que la contracción de los meses de invierno fue escasa. El empleo continúa creciendo y muestra la resiliencia de la economía de la zona euro", ha añadido.

Si bien las previsiones de primavera de la Comisión Europea, que se basan en la estimación preliminar de Eurostat, apuntaban a un crecimiento del PIB del 0,2% en el primer trimestre del año y "un crecimiento suave en el actual trimestre", según la portavoz comunitaria, tales estimaciones se actualizarán en sus previsiones de verano del Ejecutivo comunitario, en julio.

En este escenario, España se sitúa en duodécima posición entre los países del bloque cuya economía ha mostrado un mejor comportamiento, con un avance del 0,5% del PIB entre enero y marzo de 2023 frente al último trimestre de 2022. Respecto al mismo periodo del año anterior, la economía española fue la que registró un mayor crecimiento entre los Veintisiete y la zona euro, con un rebote del 3,8% del PIB. Una cifra que se sitúa por encima del crecimiento del 1% que anotaron tanto los Veinte como el conjunto de países del bloque comunitario.

En un análisis de las principales economías de los países del euro, cabe destacar la caída del PIB alemán en el primer trimestre del año, del 0,3% que se suma a la contracción del 0,5% en el último periodo del año anterior y sitúa a Alemania en recesión técnica. La economía francesa registró un ligero rebote del 0,2% en el arranque del año tras el estancamiento registrado entre octubre y diciembre de 2022.  Italia, por su parte, creció un 0,6% tras el retroceso del 0,1% registrado en el cuarto trimestre del año pasado. Mientras que el PIB griego se sitúa en línea con la media de la eurozona, con una disminución del 0,1%, después de haber aumentado un 1,1% a finales del pasado ejercicio. 

Ya en el marco comunitario, Polonia es el país de la UE que más creció en el primer trimestre del año, con un repunte del 3,8% del PIB, le siguen en la lista Luxemburgo con un alza del 2% y Portugal, con un rebote del 1,6%. Al otro lado de la balanza, Irlanda es el Estado miembro cuya economía se ha comportado peor en el arranque del año, con una contracción del 4,6%, seguida de la caída del 2,1% del PIB de Lituania y el recorte del 0,7% de Países Bajos.

En su análisis Eurostat destaca que la ralentización de la economía de la eurozona responde a una contracción del 0,3% del gasto en consumo de los hogares. También el gasto de las administraciones públicas disminuyó un 1,6% en la eurozona y un 0,9% en los Veintisiete. Además, las exportaciones de los Veinte retrocedieron un 0,1% en los Veinte a la vez que las importaciones cayeron un 1,3%.

Avance del 0,6% en el empleo de los Veinte

La oficina de estadística comunitaria también ha arrojado luz sobre los datos de empleo, que ha experimentado un repunte del 0,6% en la zona euro y del 0,5% en el conjunto de la UE, en términos intertrimestrales. Dos cifras que se sitúan por encima del avance del 0,3% registrado en el último trimestre de 2022.

En términos interanuales, el empleo registró un impulso del 1,6% tanto en los Veinte como en los Veintisiete, en el primer trimestre, tras un repunte del 1,5% y del 1,3% en los países del euro y en los países del bloque en el último trimestre del pasado año.

En este sentido, Estonia es el país que ha registrado un mejor comportamiento, con una mejora de los datos de empleo del 4,4%, en términos intertrimestrales. Le sigue Malta, con un repunte del 2,9% e Irlanda con un crecimiento del 1,6%. Justo en cuarta posición se sitúa España, con un alza del 1,3% en el primer periodo del año, respecto al último trimestre del año anterior. En relación con el mismo periodo del año pasado, esta subida fue del 2,5%.

En el lado contrario, Lituania y Rumanía han registrado los peores datos, con una caída del 1,5% y el 1,1%, respectivamente, en términos intertrimestrales.

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Teudis Carmona
A Favor
En Contra

Quien voló los gaseoductos Nord Stream?. Quien voló el puente de Crimea?. Quien ha volado la presa en Ucrania?.....

El problema es que Rusia no oculta sus acciones de guerra. Dijo fuentes energéticas y se ha centrado en fuentes energéticas. Dijo armas occidentales y se ha centrado en armas occidentales.....

ESTO ES UNA GUERRA CIVIL- DONDE HAY DOS BANDOS. UN BANDO PRO-UE Y OTRO BANDO PRO-RUSO. Y no volverán nunca mas a vivir unidos. Pues han declarado la independencia y se han levantado en armas. Esta guerra hay que pararla con mesas de negociación donde se divida ucrania como en su día se dividió Checoslovaquia, Yugoslavia,.. MIENTRAS ANTES SE ACEPTE ESTA REALIDAD MAS PERSONAS SE SALVARAN DE ESTA GUERRA ABSURDA.



LA RUSOFOBIA- PROVOCARA LA IRRELEVANCIA DE LA UE

A-1.-) Tras el fin de la Guerra Fría, la UE y Rusia estrecharon relaciones produciéndose un beneficio mutuo, que permitió de que muchos países de la UE medraran de forma considerable. Al disponer de bienes de calidad, baratos y abundantes procedentes de Rusia. Durante décadas los gobiernos de Alemania, Italia,Francia,..han alentado este intercambio. Muchos de estos países han estado gobernados por Gobiernos de derechas.

-El drama de Occidente es que Rusia, y lo que representa se alié, con China. Y somos los únicos responsable después de nuestra alianza con el nacionalismo ucraniano ,de que gire hacia China. El drama de la UE es que Rusia le cierre su mercado de bienes. Y busque clientela estable en Asia. Después de haberles volado/saboteado los gaseoductos que unían Rusia con la UE, atentados terroristas, asesinatos selectivos....

-HAY QUE PARAR LA GUERRA- QUE RUSIA NO QUIERE GANAR Y UCRANIA NO LA PUEDE GANAR. La solución está en dividir el país como se dividió Yugoslavia, Checoslovaquia,..Este es un país artificial que nunca ha existido. Y que sus mismos ciudadanos no quieren convivir por más que se empeñe occidente enviando armas. Hay una parte PRO-UE y otra parte PRO-RUSOS que han declarado la independencia. Esa es la realidad que la propaganda no puede ocultar.

Europa debió de haber aprendido de la 1ª Y 2ª GUERRA MUNDIAL. LAS GUERRAS han sido LA RUINA DE LAS NACIONES. Las guerras en Europa han destruido/arruinado a EUROPA y a sus ciudadanos una y otra vez. HEMOS DECLARADO LA GUERRA A RUSIA. SOMOS COMPLICES DEL NACIONALISMO UCRANIANO-de sus logros y de sus excesos. Y por tanto del sufrimiento de los soldados rusos y del pueblo ruso que NO COMPRENDE PORQUE OCCIDENTE LE DECLARA UNA GUERRA ECONOMICA, AL TIEMPO QUE FINANCIA UN EJERCITO DE MERCENARIOS PARA QUE LES DESTRUYA.

2.- BIENES ENERGETICOS: Tenemos que entender la fórmula de los recursos que indica que en la tierra existen bienes finitos para una demanda infinita imposible de satisfacer de una población en crecimiento.

-Europa tiene que entender esta fórmula. En su intercambio/comercialización de bienes y recursos con los demás países en general y con Rusia en particular. Rusia que es una superpotencia no solo nuclear, también lo es energético, agrícola, minera, industrial, científica, forestal,.. Europa necesita los recursos de Rusia. Rusia necesita integrarse en Occidente como un miembro más, tener acceso a sus avances,...

La sustitución de los bienes Rusos por los de otros países con bienes. Presenta algunos problemas:

1.- Occidente (sus países) fueron países colonizadores, y los que disponen de las reservas de los bienes son casi todos antiguas colonias. HAY GRAN DESCONFIANZA.

2.- NO EXISTE UN COMERCIO JUSTO: entre los bienes manufacturados de los países occidentales, y los bienes de los países.

3.-...

A-2.-) AHOGAR A LA SOCIALDEMOCRACIA DE ALEMANIA:

-La locura de las grandes potencia no llegara a tanto a una hecatombe nuclear...Pero veamos que está ocurriendo: En Alemania ha ganado la socialdemocracia y ha formado un gobierno de coalición. Si este gobierno lo hace bien seguramente volverá a ganar nuevamente las elecciones. Pero si lo hace mal, por ejemplo, hundiendo la economía, dificultando la vida a los ciudadanos, incrementando la inflación, aumentando la conflictividad social por empeorar las condiciones de vida de los alemanes...En esto están los LIBERALES DE EUROPA en tratar de hundir a la ALEMANIA SOCIALDEMOCRATA, para ello están presionando para que Alemania renuncie a fuentes de energía baratas que le permiten desarrollarse como ocurrió con la anterior presidenta. Pero ahora se trata de ahogar a ALEMANIA (no a Rusia), sino a ALEMANIA. Los liberales de Europa están tratando de hundir a la Alemania con las energías, a su gobierno...para que no pueda hacerlo bien y en las próximas elecciones se hunda en las elecciones como ha ocurrido ya en otros países. La socialdemocracia de dejado de existir en Grecia, Francia, Italia,.. Ahora están tratando de hacerlo con la de Alemania. Para que de esta forma sean los Liberales o los conservadores los que dominen en Europa, durante décadas. FINALMENTE LO HAN CONSEGUIDO HUNDIR A ALEMANIA.

Puntuación -12
#1
a
A Favor
En Contra

Jojojojo las noticias sobre la recesión escondidas en todos los periódicos.

Mientras en Rusia, el PIB creciendo y a finales de 2023, Rusia será la quinta potencia económica mundial, adelantando a Alemania.

Felicidades europeos!

Puntuación 4
#2
Kiko
A Favor
En Contra

"Escapa" con datos falsos, y ésto un día se sacará a la Luz.

Puntuación 10
#3
2100
A Favor
En Contra

Es obvio que si todo cae ,España está con economía dopada y la caída será brusca a final del 2023

Puntuación 10
#4
BASTA YA
A Favor
En Contra

Todos los organismos ,están de acuerdo en que España es uno de los pocos países que está creciendo y crecerá ,excepto el nobel en economía Feijóo ,que augura estancamiento y recesión ,pero el llegara y levantara el país desde las cenizas.......

Puntuación -3
#5
delgado
A Favor
En Contra

^>

Aun no sé el motivo real de por qué los SocioComunistas de la UE han decidido dar preferencia a España en su financiación a fondo perdido,

El año pasado le han regalado 310.000M euros para financiar los 615.000M euros de los PGE, y este año la cantidad será de 350.000M euros

Puntuación -3
#6
patriota
A Favor
En Contra

Y todo gracias a Sánchez.

Oiga, todo un profesional de la gestión, no cómo otros que se pierden en el 2x2 sin calculadora, pero eso sí con pulserita.

Puntuación -1
#7
Inflacion Guerra de Ucrania subida de intereses bancarios estafas electricas y petroleras embargos rusos
A Favor
En Contra

Inflacion , Guerra de Ucrania , subida de los intereses bancarios, delincencia economica, corrupcion politica estafas electricas y petroleras , embargos rusos , etc mientras China , Turquia India , Asia , etc crecen mas de un 6% con el petroleo y gas barato ruso y venezolano

Puntuación 1
#8
Delincuencia economica gobiernos titeres , terrorismo de Estado americano , noruego e israelí
A Favor
En Contra

Delincuencia economica . gobiernos titeres ,terrorismo de Estado americano , noruego e israelí

Puntuación 0
#9
Español
A Favor
En Contra

España va bien!

Puntuación -1
#10