Tras el estancamiento de la economía de la eurozona en los últimos tres meses del 2022, el producto interior bruto (PIB) de los países del euro registró un ligero retroceso en el primer trimestre del ejercicio, con una contracción del 0,1% respecto al último tramo del pasado año, según los datos publicados este jueves por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.
Esta caída de la actividad sitúa a la eurozona en recesión técnica, después de la ligera contracción del 0,1% que registraron las economías de los Veinte en el último periodo de 2022. En su publicación de este jueves, la oficina de estadística revisa dos décimas a la baja su anterior proyección, publicada a mediados de mayo, que apuntaba a una expansión del 0,1% del PIB de la eurozona entre enero y marzo.
La sombra de una recesión técnica se ha asomado en los últimos meses sobre las proyecciones económicas para la eurozona. Se trata, no obstante, de una recesión leve. El impacto de la guerra de Ucrania y la escalada de los precios de la energía ponían sobre la mesa un posible empeoramiento de la evolución del PIB de los Veinte, marcado por la espiral inflacionista. Todavía con los niveles de precios altos aunque en senda descendente, en su última revisión Alemania entraba en recesión técnica.
"Como han anticipado las revisiones recientes de crecimiento del PIB de algunos estados miembro, la última estimación de Eurostat para el primer trimestre de 2023 muestra una ligera contracción en la actividad económica en la zona euro", ha indicado la portavoz comunitaria de Economía, Veerle Nuyts, tras conocerse los datos.
Además, Nuyts ha llamado la atención sobre que el PIB de la eurozona "los datos actuales muestran que la contracción de los meses de invierno fue escasa. El empleo continúa creciendo y muestra la resiliencia de la economía de la zona euro", ha añadido.
Si bien las previsiones de primavera de la Comisión Europea, que se basan en la estimación preliminar de Eurostat, apuntaban a un crecimiento del PIB del 0,2% en el primer trimestre del año y "un crecimiento suave en el actual trimestre", según la portavoz comunitaria, tales estimaciones se actualizarán en sus previsiones de verano del Ejecutivo comunitario, en julio.
En este escenario, España se sitúa en duodécima posición entre los países del bloque cuya economía ha mostrado un mejor comportamiento, con un avance del 0,5% del PIB entre enero y marzo de 2023 frente al último trimestre de 2022. Respecto al mismo periodo del año anterior, la economía española fue la que registró un mayor crecimiento entre los Veintisiete y la zona euro, con un rebote del 3,8% del PIB. Una cifra que se sitúa por encima del crecimiento del 1% que anotaron tanto los Veinte como el conjunto de países del bloque comunitario.
En un análisis de las principales economías de los países del euro, cabe destacar la caída del PIB alemán en el primer trimestre del año, del 0,3% que se suma a la contracción del 0,5% en el último periodo del año anterior y sitúa a Alemania en recesión técnica. La economía francesa registró un ligero rebote del 0,2% en el arranque del año tras el estancamiento registrado entre octubre y diciembre de 2022. Italia, por su parte, creció un 0,6% tras el retroceso del 0,1% registrado en el cuarto trimestre del año pasado. Mientras que el PIB griego se sitúa en línea con la media de la eurozona, con una disminución del 0,1%, después de haber aumentado un 1,1% a finales del pasado ejercicio.
Ya en el marco comunitario, Polonia es el país de la UE que más creció en el primer trimestre del año, con un repunte del 3,8% del PIB, le siguen en la lista Luxemburgo con un alza del 2% y Portugal, con un rebote del 1,6%. Al otro lado de la balanza, Irlanda es el Estado miembro cuya economía se ha comportado peor en el arranque del año, con una contracción del 4,6%, seguida de la caída del 2,1% del PIB de Lituania y el recorte del 0,7% de Países Bajos.
En su análisis Eurostat destaca que la ralentización de la economía de la eurozona responde a una contracción del 0,3% del gasto en consumo de los hogares. También el gasto de las administraciones públicas disminuyó un 1,6% en la eurozona y un 0,9% en los Veintisiete. Además, las exportaciones de los Veinte retrocedieron un 0,1% en los Veinte a la vez que las importaciones cayeron un 1,3%.
Avance del 0,6% en el empleo de los Veinte
La oficina de estadística comunitaria también ha arrojado luz sobre los datos de empleo, que ha experimentado un repunte del 0,6% en la zona euro y del 0,5% en el conjunto de la UE, en términos intertrimestrales. Dos cifras que se sitúan por encima del avance del 0,3% registrado en el último trimestre de 2022.
En términos interanuales, el empleo registró un impulso del 1,6% tanto en los Veinte como en los Veintisiete, en el primer trimestre, tras un repunte del 1,5% y del 1,3% en los países del euro y en los países del bloque en el último trimestre del pasado año.
En este sentido, Estonia es el país que ha registrado un mejor comportamiento, con una mejora de los datos de empleo del 4,4%, en términos intertrimestrales. Le sigue Malta, con un repunte del 2,9% e Irlanda con un crecimiento del 1,6%. Justo en cuarta posición se sitúa España, con un alza del 1,3% en el primer periodo del año, respecto al último trimestre del año anterior. En relación con el mismo periodo del año pasado, esta subida fue del 2,5%.
En el lado contrario, Lituania y Rumanía han registrado los peores datos, con una caída del 1,5% y el 1,1%, respectivamente, en términos intertrimestrales.