Nuevo récord en la Seguridad Social antes de la temporada de verano. Los datos de mayo alzan la afiliación media por encima de los 20,8 millones por primera vez en la historia. El hito reduce levemente el ritmo de creación de empleo anotado abril pero lo mantiene por encima de los 200.000. El impulso para el mercado laboral es menor desde la perspectiva del paro registrado, que pisa más el freno al reducirse en 49.260 personas frente al descenso de casi 74.000 del mes anterior. Con todo, los 2.739.110 personas en situación de desempleo suponen la cifra más baja en un quinto mes del año desde 2008.
Desde el estallido de la pandemia, las estadísticas obligan a contextualizar las comparativas. La subida de la afiliación registrada este mayo, pese a mantenerse por encima de los 200.000, queda levemente por debajo de las anotadas en el mismo mes de los años 2022 y 2021 (los cotizantes ascendieron por encima de los 210.000 en ambos ejercicios marcados por la recuperación tras el levantamiento de las restricciones por el covid) pero está por encima del dato de 2020 (+97.462). Si se dejara a un lado el año de la crisis sanitaria, el alza de ocupados este mayo es el menos pronunciado desde 2016, cuando el sistema añadió 198.000 cotizantes.
La hostelería calienta para el verano y tira de la afiliación
Fuera de las comparativas, los datos actualizados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, fue la hostelería la que más influyó en el aumento del mes pasado. En concreto, protagonizó el mayor repunte con 67.315 ocupados más que el mes anterior (+4,6%). Por detrás, las actividades administrativas, con 20.930 empleados más (+1,5%); el comercio, que sumó 16.009 nuevos ocupados (+0,6%) y la industria manufacturera, donde la afiliación creció en 11.136 cotizantes (+0,58%).
Desde el Ministerio que dirige José Luis Escrivá subrayan que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia (+1,3 millones de afiliados) es "especialmente dinámico" en sectores de alto valor añadido. Se refieren a informática y telecomunicaciones, que cuentan con un 22,3% más de afiliados que antes del covid, o a actividades profesionales, científicas y técnicas, donde la ocupación ha aumentado un 13%. Según los datos de la Seguridad Social, uno de cada cuatro afiliados (casi 270.000 personas) se han incorporado a estos sectores "altamente productivos" desde que finalizó la pandemia.
En el análisis por sexos, la subida mensual de afiliados medios fue algo más elevada entre los varones (+104.111) que entre las mujeres (+96.299). Con el repunte, el número de hombres ocupados finalizó el quinto mes del año en 10.992.516 y el de mujeres anotó un nuevo récord, con 9.822.883 afiliadas.
En cuanto a los jóvenes afiliados, mayo cerró con más de tres millones de afiliados que menores de 30 años.
Con el foco en el paro, el dato mayo suma tres meses de descensos consecutivos de este año, aunque no ha conseguido mantener el ritmo de abril, cuando descendió en casi 74.000 personas. Como en la afiliación, el nivel es también inferior a las caídas en el mismo mes de 2022 y 2021, cuando el desempleo bajó en 99.512 y 129.378 personas. Sí ha sido superior al dato de 2020, cuando la pandemia provocó un repunte del paro de 26.573 desempleados. Si se deja de lado ese año, la caída del paro este mayo es la menos abultada desde 2012 (-30.000 personas).
Desde 1996, cuando se comenzó el registro del paro, este ha bajado en mayo en 26 ocasiones y ha subido solo en dos, en 2008 por la crisis financiera (+15.000) y en 2020, por el covid (+26.500).
"El paro se ha reducido en más de un millón de personas en los dos últimos años, pero aún es insuficiente", ha indicado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en un vídeo de valoración de los datos en el que ha remarcado la necesidad de continuidad a las políticas que ayudan a reducir el desempleo.
Servicios concentra el 70% de la caída del paro en mayo
Si bien en todos los sectores económicos descendió el paro en mayo, el sector servicios engloba el 70% de la caída tota con 34.665 desempleados menos. Le siguen la industria, donde disminuyó en 4.622 personas, la construcción (-3.896), el colectivo sin empleo anterior (-3.576) y la agricultura (-2.501).
También disminuyó en ambos sexos y en proporciones parecidas. El desempleo femenino se redujo en 24.540 mujeres frente a un descenso del paro masculino de 24.720 varones. A cierre de mayo había 1.655.027 paradas y 1.084.083 desempleados hombres.
Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años bajó un 3,7% en mayo, con 7.208 parados menos que a cierre de abril hasta afectar a un mínimo histórico de 188.043, mientras que el paro de las personas con 25 años y más disminuyó en 42.052 desempleados. Desde Trabajo destacan el ritmo de descenso del paro juvenil por duplicar el del desempleo general (-1,77%), lo que ha situado el total de menores de 25 años en paro en 188.043, mínimo histórico.
En cinco meses hay un 11,8% más de contratos fijos y un 36,3% menos de temporales
En datos de Trabajo, tanto las contrataciones como los indefinidos caen con respecto a mayo de 2022. En concreto, se han registrado 1.412.061 contratos, un 13,9% menos que en el mismo mes de 2022, de los que 624.853 fueron indefinidos (-14,4%) y 787.208 fueron contratos temporales (-13,6%).
En la comparativa mensual, la cuenta también sale a deber. El 44,25% que suponen los indefinidos sobre el total de contratos realizados en mayo es un punto inferior al datp en abril, cuando la proporción de contratos fijos fue del 45,84%.
¿Cómo se dividen los indefinidos? Del total, 250.763 fueron a tiempo completo (-13,9% interanual), 139.829 a tiempo parcial (-19,9%) y 234.261 fijos-discontinuos (-11,4%). En plenas dudas sobre la calidad del empleo que suponen estos últimos, en avance mensual subieron casi el doble que los de a tiempo completo con respecto a abril.
Los efectos de la reforma laboral contra la temporalidad se dejan notar en la suma de los contratos registrados en lo que va de año. De enero a mayo se han registrado en torno a 2,79 millones de contratos fijos, un 11,8% más que en igual periodo de 2022, y 3,37 millones de contratos temporales, un 36,3% menos.
Según ha destacado Díaz, casi uno de cada dos contratos son indefinidos, lo que ha permitido rebajar la tasa de temporalidad en el sector privado al 13,7%, "la más baja de la historia por debajo ya del nivel medio de la Unión Europea".
El debate de la calidad del empleo
Los datos actualizados este viernes por los ministerios de Seguridad Social y Trabajo apuntalan la buena salud del mercado laboral. Ambas carteras defienden el papel de la reforma laboral en estas cifras desde que entrara en vigor hace 17 meses y erigen al empleo como "el motor de la economía". Sin embargo, el debate sobre la calidad del empleo creado sigue abierto.
Joaquín Pérez, secretario general de USO apunta que pese a que hay "algunas cifras muy buenas [...] hay otras que nos preocupan. Y son, por ejemplo, los ocupados registrados en el SEPE". En un comunicado, indica que tras el mejor mayo desde 2008 para el paro registrado, salvo en plena pandemia, en ningún quinto mes del año "ha habido tantos ocupados solicitando empleo, casi un millón". Para buscar una cifra parecida, y aún menor, hay que remontarse, señala, a lo peor, de la crisis, 2011, con más de 4 millones de parados y 960.000 buscando un mejor empleo.
Según dice, "es muy sintomático de la calidad del trabajo que se tiene hoy en día que la cuarta parte de los demandantes de empleo figuren como ocupados". Explica que ahí se incluyen "las personas que tienen un contrato en vigor pero en realidad no están trabajando, como ocurre con los trabajadores fijos discontinuos".
También cuestiona el dato de afiliación. "A pesar del número medio histórico de cotizantes, no ha cambiado la temporalidad: las bajas llegan los viernes y el último día de mes, con lo que siguen siendo habituales los contratos por días y, con suerte, por meses", lamenta.