Economía

Arreón de la afiliación al mercado laboral al batir los 20,8 millones de cotizantes por primera vez

  • El paro desciende hasta los 2.739.110 tras reducir el ritmo de bajada
  • Hostelería y Servicios impulsan los datos del mercado de trabajo en mayo
  • 'Borrando' 2020, es el peor mayo para la afiliación y el paro desde 2016 y 2012

Nuevo récord en la Seguridad Social antes de la temporada de verano. Los datos de mayo alzan la afiliación media por encima de los 20,8 millones por primera vez en la historia. El hito reduce levemente el ritmo de creación de empleo anotado abril pero lo mantiene por encima de los 200.000. El impulso para el mercado laboral es menor desde la perspectiva del paro registrado, que pisa más el freno al reducirse en 49.260 personas frente al descenso de casi 74.000 del mes anterior. Con todo, los 2.739.110 personas en situación de desempleo suponen la cifra más baja en un quinto mes del año desde 2008.

Desde el estallido de la pandemia, las estadísticas obligan a contextualizar las comparativas. La subida de la afiliación registrada este mayo, pese a mantenerse por encima de los 200.000, queda levemente por debajo de las anotadas en el mismo mes de los años 2022 y 2021 (los cotizantes ascendieron por encima de los 210.000 en ambos ejercicios marcados por la recuperación tras el levantamiento de las restricciones por el covid) pero está por encima del dato de 2020 (+97.462). Si se dejara a un lado el año de la crisis sanitaria, el alza de ocupados este mayo es el menos pronunciado desde 2016, cuando el sistema añadió 198.000 cotizantes.

La hostelería calienta para el verano y tira de la afiliación

Fuera de las comparativas, los datos actualizados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, fue la hostelería la que más influyó en el aumento del mes pasado. En concreto, protagonizó el mayor repunte con 67.315 ocupados más que el mes anterior (+4,6%). Por detrás, las actividades administrativas, con 20.930 empleados más (+1,5%); el comercio, que sumó 16.009 nuevos ocupados (+0,6%) y la industria manufacturera, donde la afiliación creció en 11.136 cotizantes (+0,58%).

Desde el Ministerio que dirige José Luis Escrivá subrayan que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia (+1,3 millones de afiliados) es "especialmente dinámico" en sectores de alto valor añadido. Se refieren a informática y telecomunicaciones, que cuentan con un 22,3% más de afiliados que antes del covid, o a actividades profesionales, científicas y técnicas, donde la ocupación ha aumentado un 13%. Según los datos de la Seguridad Social, uno de cada cuatro afiliados (casi 270.000 personas) se han incorporado a estos sectores "altamente productivos" desde que finalizó la pandemia.

En el análisis por sexos, la subida mensual de afiliados medios fue algo más elevada entre los varones (+104.111) que entre las mujeres (+96.299). Con el repunte, el número de hombres  ocupados finalizó el quinto mes del año en 10.992.516 y el de mujeres anotó un nuevo récord, con 9.822.883 afiliadas.

En cuanto a los jóvenes afiliados, mayo cerró con más de tres millones de afiliados que menores de 30 años.

Con el foco en el paro, el dato mayo suma tres meses de descensos consecutivos de este año, aunque no ha conseguido mantener el ritmo de abril, cuando descendió en casi 74.000 personas. Como en la afiliación, el nivel es también inferior a las caídas en el mismo mes de 2022 y 2021, cuando el desempleo bajó en 99.512 y 129.378 personas. Sí ha sido superior al dato de 2020, cuando la pandemia provocó un repunte del paro de 26.573 desempleados. Si se deja de lado ese año, la caída del paro este mayo es la menos abultada desde 2012 (-30.000 personas).

Desde 1996, cuando se comenzó el registro del paro, este ha bajado en mayo en 26 ocasiones y ha subido solo en dos, en 2008 por la crisis financiera (+15.000) y en 2020, por el covid (+26.500).

"El paro se ha reducido en más de un millón de personas en los dos últimos años, pero aún es insuficiente", ha indicado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en un vídeo de valoración de los datos en el que ha remarcado la necesidad de continuidad a las políticas que ayudan a reducir el desempleo.

Servicios concentra el 70% de la caída del paro en mayo

Si bien en todos los sectores económicos descendió el paro en mayo, el sector servicios engloba el 70% de la caída tota con 34.665 desempleados menos. Le siguen la industria, donde disminuyó en 4.622 personas,  la construcción (-3.896), el colectivo sin empleo anterior (-3.576) y la agricultura (-2.501).

También disminuyó en ambos sexos y en proporciones parecidas. El desempleo femenino se redujo en 24.540 mujeres frente a un descenso del paro masculino de 24.720 varones. A cierre de mayo había 1.655.027 paradas y 1.084.083 desempleados hombres.

Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años bajó un 3,7% en mayo, con 7.208 parados menos que a cierre de abril hasta afectar a un mínimo histórico de 188.043, mientras que el paro de las personas con 25 años y más disminuyó en 42.052 desempleados. Desde Trabajo destacan el ritmo de descenso del paro juvenil por duplicar el del desempleo general (-1,77%), lo que ha situado el total de menores de 25 años en paro en 188.043, mínimo histórico.

En cinco meses hay un 11,8% más de contratos fijos y un 36,3% menos de temporales

En datos de Trabajo, tanto las contrataciones como los indefinidos caen con respecto a mayo de 2022. En concreto, se han registrado 1.412.061 contratos, un 13,9% menos que en el mismo mes de 2022, de los que 624.853 fueron indefinidos (-14,4%) y 787.208 fueron contratos temporales (-13,6%).

En la comparativa mensual, la cuenta también sale a deber. El 44,25% que suponen los indefinidos sobre el total de contratos realizados en mayo es un punto inferior al datp en abril, cuando la proporción de contratos fijos fue del 45,84%.

¿Cómo se dividen los indefinidos? Del total, 250.763 fueron a tiempo completo (-13,9% interanual), 139.829 a tiempo parcial (-19,9%) y 234.261 fijos-discontinuos (-11,4%). En plenas dudas sobre la calidad del empleo que suponen estos últimos, en avance mensual subieron casi el doble que los de a tiempo completo con respecto a abril. 

Los efectos de la reforma laboral contra la temporalidad se dejan notar en la suma de los contratos registrados en lo que va de año. De enero a mayo se han registrado en torno a 2,79 millones de contratos fijos, un 11,8% más que en igual periodo de 2022, y 3,37 millones de contratos temporales, un 36,3% menos.

Según ha destacado Díaz, casi uno de cada dos contratos son indefinidos, lo que ha permitido rebajar la tasa de temporalidad en el sector privado al 13,7%, "la más baja de la historia por debajo ya del nivel medio de la Unión Europea".

El debate de la calidad del empleo

Los datos actualizados este viernes por los ministerios de Seguridad Social y Trabajo apuntalan la buena salud del mercado laboral. Ambas carteras defienden el papel de la reforma laboral en estas cifras desde que entrara en vigor hace 17 meses y erigen al empleo como "el motor de la economía". Sin embargo, el debate sobre la calidad del empleo creado sigue abierto.

Joaquín Pérez, secretario general de USO apunta que pese a que hay "algunas cifras muy buenas [...] hay otras que nos preocupan. Y son, por ejemplo, los ocupados registrados en el SEPE". En un comunicado, indica que tras el mejor mayo desde 2008 para el paro registrado, salvo en plena pandemia, en ningún quinto mes del año "ha habido tantos ocupados solicitando empleo, casi un millón". Para buscar una cifra parecida, y aún menor, hay que remontarse, señala, a lo peor, de la crisis, 2011, con más de 4 millones de parados y 960.000 buscando un mejor empleo.

Según dice, "es muy sintomático de la calidad del trabajo que se tiene hoy en día que la cuarta parte de los demandantes de empleo figuren como ocupados". Explica que ahí se incluyen "las personas que tienen un contrato en vigor pero en realidad no están trabajando, como ocurre con los trabajadores fijos discontinuos".

También cuestiona el dato de afiliación. "A pesar del número medio histórico de cotizantes, no ha cambiado la temporalidad: las bajas llegan los viernes y el último día de mes, con lo que siguen siendo habituales los contratos por días y, con suerte, por meses", lamenta.

comentariosicon-menu14WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 14

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Ana
A Favor
En Contra

Venga ya...hay que hacer un análisis un poco mas profundo, esto no es T5 sino un periódico económico. No se trata de cúantos " trabajan " sino de cuántas horas lo hacen. Bonito pais sería si tuvieramos 30 millones de trabajadores con 1 hora de trabajo al día. Pues eso es, salvando la exageración , lo que son los fijos discontinuos que, por cierto, cuando no realizan actividad no figuran como parados. Todo mentira y manipulación.

Puntuación 6
#1
Usuario validado en elEconomista.es
andyboo
A Favor
En Contra

Como todos los veranos, la única diferencia que antes eran contratos temporales y ahora son contratos fijos discontinuos, que son un temporal encubierto, que cobran paro pero no constan como parados y cobran su finiquito para no tener antigüedad, el maravilloso mundi de los comunistas radicales de lo buenos que son con el progreso y contra la casta empresarial.

Que se lo pregunten a la Yolanda/o/i/e que no quiere dar los datos de cuantos discontinuos hay sin actividad, excepto ahora que si los dará por lo que pasa cada verano y que también lo diga cuando se acabe el verano, o a lo mejor no, igual el 23 de julio desaparece del mapa y lo dice otro.

Puntuación 1
#2
TEO
A Favor
En Contra

Si a base de más funcionarios, más empleados en empresas públicas, planes de empleo públicos, miles de afiliados pero la cotización la bonifica el gobierno cómo en servicios del hogar,....el empleo privado en el mejor de los casos se ha igualado respecto al 2019.....

1.534.000.0000.0000 .....dificil de leer VERDAD?....ESO ES EL DEIFICIT PÚBLICO creciendo a pesar de recaudación en record.

NOS ESTAN ARRUINADO¡¡¡¡¡

Puntuación 0
#3
Javierrr
A Favor
En Contra

Normal... verano y que España recibe cada año más turismo. Lo normal con cualquier gobierno.

Puntuación -3
#4
fueraviolencia
A Favor
En Contra

Curioso que cuando manda el pp y los ultras no se debata si hay empleo de calidad , quizas es porque no hay empleo

El susodicho M. Rajoy que aun tiene que pagar sus atropellos , en vez de reformar la administración publica , bajo el salario a la mayoria de españoles , claro excepto cargos afines y funcionarios afines

Que poca memoria tiene el pais

Con M. Rajoy , exportabamos talento ja ja , arruino a dos generaciones de españoles

Puntuación 9
#5
Manuel
A Favor
En Contra

Me imagino que aquí entrarán también los fijos discontinuos que en el momento de realizar el estudio estuvieran cobrando el paro que son cerca de 300.000.

Puntuación 4
#6
ciudadano
A Favor
En Contra

los reyes del empleo basura es lo q somos. empleo de 3 meses de camarero eso es lo q hace bajar el paro. asi no se va a ninguna parte. el resto del año a vivir de paguitas.

entre eso y cada vez hay mas funcionarios. mirar el deficit publico lo q va subiendo. tambien es record.

asi tambien me salen los numeros a mi gastando mas de lo q tengo.

Puntuación 6
#7
Usuario validado en elEconomista.es
Miguel Bulgakov
A Favor
En Contra

Hay mentiras, grandes mentiras y estadísticas.

Una: la mitad (un 59,87%) de los contratos indefinidos del mes son o a tiempo parcial o fijos-discontinuos. El empleo que se crea no es sólido: realmente, no se crea empleo, sino que se reparte empleo, en línea con el descenso de horas trabajadas que muestra la EPA.

¿Cuántos autónomos nuevos hay? Son los peores registros de un mes de mayo en los últimos diez años.

y si ya vas donde gobiernan -o gobernaban- los sociolistos los datos son los peores.

Ya está todo dicho.

Puntuación 0
#8
pgq
A Favor
En Contra

Mientras el contrato indefinido a tiempo completo (el conocido popularmente como contrato fijo) no sea el que tengan el 99 % de los trabajadores, el mercado laboral será una M.

Puntuación -1
#9
no lo entiendo
A Favor
En Contra

Pero tíos ,que os pasa ,que hay más gente currando que nunca y encima buscáis justificarlo negativamente porque lo está haciendo el gobierno de Sanchez

Puntuación 0
#10
al #10
A Favor
En Contra

al 10, o sea q si pusiearamos a trabajar a 30 millones de españoles en condiciones de esclavitud por un plato de lentejas tu estarias feliz porque estan trabajando. con q poquito se conforman los que tienen la neurona apagada. miopes q solo ven el corto plazo y no ven mas alla de los datos demagogicos. analiza bien la base de datos y veras q tienes unos datos desastrosos de empleo de mala calidad, temporal, poco cualificado....puedo seguir pero no me entenderias. demasiado para tu neurona

Puntuación -1
#11
xyx
A Favor
En Contra

record IPC record ALQUILERES record HIPOTECAS record GASOLINA

y Record la PSOE en perderlo todo

Puntuación 2
#12
Eltuerto
A Favor
En Contra

Pero que os creéis que las personas sensatas en este País nos chupamos el DEDO, en pocas palabras M E N T I R O S O S, somos un país de borregos….beeeeeeee!!!!! trabajos precarios, mal pagados, abusos continuos en la mayoría de Sectores funcionamiento deplorable en cualquier Administración empezando por Sanidad y terminando por Justicia, El SEPE, El INSS y Hacienda etc.etc con teletrabajo, la cita previa y declaración de renta presencial solo para las declaraciones simples, como tengas algo fuera de lo normal te dicen que vayas a una gestoría y que te la hagan pagando, SERVICIOS PÚBLICOS de España mediocres, se jubilaron la mayoría que pudieron cuando vinieron mal dadás, Crisis, Pandemia e Inflación, abusaron de los Interinos durante años en Fraude de Ley porque si no hubieran quemado Organismos , bueno habría tanto que añadir que después de tantos años viendo lo visto terminaría diciendo que somos un país maravilloso para comer, veranear, disfrutar y rascarse los webs, todo lo demás M E N T I R A S Y APÁÑENSE.

Puntuación 0
#13
Ruben
A Favor
En Contra

Ni cuando los datos son buenos podéis reconocerlo. Vuestro odio es para hacer un análisis psiquiátrico.

Puntuación -1
#14