Economía

España tiene casi 50.000 empresas 'zombis', la mitad en la construcción

  • Se popularizaron en la crisis del 2008 y tomaron impulso durante la pandemia
  • Casi seis de cada diez son microempresas
  • Tras la actividad inmobiliaria, la mayoría de ellas se encuadran en el sector inmobiliario y el comercio
Empresa de carpintería

En España existen actualmente 48.000 empresas 'zombis', un término que comenzó a popularizarse en la crisis del 2008, y que cobró aún mas protagonismo durante la pandemia por coronavirus.

Casi 50.000 sociedades que han presentado al menos dos ejercicios consecutivos en los que sus resultados operativos fueron insuficientes para cubrir los compromisos derivados de su endeudamiento financiero.

Los datos los aporta un informe de la empresa de crédito y caución Iberinform, que vaticina que "cabe esperar que el endurecimiento progresivo de los tipos de interés, iniciado en 2022, provoque un incremento paulatino de este censo en empresas altamente vulnerables".

Como explican en la consultora, "una empresa 'zombi' es aquella que presenta una rentabilidad baja o incluso negativa, y es incapaz de hacer frente a los costes financieros que conlleva la devolución de sus deudas a corto y medio plazo. Estas empresas, altamente vulnerables, logran sobrevivir en el mercado mediante la refinanciación continua de su deuda".

En Iberinform, advierten de que "su existencia puede llegar a condicionar el desarrollo de una economía, ya que, en el largo plazo tienen un futuro incierto; multiplican en su actividad con el resto del tejido productivo los riesgos de impago, y, además, la prolongación de esta actividad impide que los recursos se reasignen a empresas eficientes".

Uno de los factores que evita que estas empresas se sienten a renegociar con sus acreedores financieros es el tamaño, aunque el estudio muestra que el fenómeno de las empresas 'zombis' se da en todos los segmentos de actividad. No obstante, casi seis de cada diez son microempresas (57%); tres de cada diez son pequeñas; el porcentaje de medianas empresas es del 9,2%, y el de grandes empresas el 3,9%.

Por sectores de actividad, el mayor número de empresas 'zombis' se encuadra en el de la construcción y la actividad inmobiliaria (22% del total), seguido por el comercio (21%) y la industria manufacturera (14%).

En cuanto a su distribución territorial, casi la mitad de las empresas vulnerables se concentra en las regiones de Madrid (21%), Cataluña (19%) y Valencia (10%), en línea con el mayor nivel de actividad empresarial de estas comunidades autónomas. Le siguen Andalucía, (9,9%), Galicia (6,7%), País Vasco (6,0%) Castilla y León (4,3%), Aragón (4,1%), Canarias (3,7%) y Castilla-La Mancha (3,2%).

Apoyo ICO 'artificial'

El economista Javier Santacruz precisa que cuando se llama 'zombi' a una empresa "es porque se mantiene artificialmente con vida después de un proceso de reestructuración de su deuda, con intervención bancaria, que intenta salvar la compañía cuando, tanto el modelo de negocio, como también la propia gestión de la empresa, o están muertos o están a punto de serlo".

Santacruz refiere que, "precisamente, la consecuencia esencial de casi dos años de moratoria concursal ha sido la aparición de empresas 'zombis', en su mayor parte sostenidas artificialmente con los créditos avalados por el ICO durante la pandemia. Créditos, por otra parte, que no tienen capacidad de resolver".

"En este sentido", razona este experto, "la proliferación de empresas 'zombi' cuestiona uno de los objetivos básicos de la reforma de la Ley Concursal, la cual es mucho más favorable a la hora de mantener a flote las empresas que tienen problemas (haciéndolo más sencillo, flexible, y permitiendo el tiempo necesario de acuerdo entre acreedores durante la fase preconcursal), pero que puede tener una consecuencia negativa no buscada, como es la salida de muchas empresas, tanto de la fase preconcursal como del concurso, manteniéndose en el tiempo de manera 'zombi'".

Hacienda modificó, tras el Real Decreto aprobado el 4 de abril, el reglamento General de Desarrollo de la Ley Tributaria y evitar la expansión de estas empresas.

800 más que en 2021

Según un estudio de Informa D&B, en 2021 existían 47.210 empresas 'zombis', lo que supone 790 menos que el año pasado. De este modo, el número de este tipo de sociedades sigue creciendo, aunque más tímidamente que en 2020, año en el que se contabilizaban 7.000 menos. Según la consultora financiera la mayoría de estas sociedades son microempresas.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

VIO
A Favor
En Contra

Es sobradamente conocido que el tejido empresarial español está formado mayoritariamente, en más del 98 por ciento, por autónomos, micro pymes y pymes de menos de entre 10 y 20 empleados, de modo que no tiene nada de particular que muchas de ellas no puedan devolver sus créditos. Lo realmente sorprendente sería que pudieran hacerlo. Como explica muy bien la consultora Iberinform, una empresa zombi es aquella que presenta una rentabilidad baja o incluso negativa, y es incapaz de hacer frente a los costes financieros que conlleva la devolución de su deuda a corto y medio plazo. Estas empresas, altamente vulnerables, logran sobrevivir en el mercado únicamente mediante la refinanciación continua de su deuda. Exactamente igual, caso de que Iberinform aplicara los mismos criterios a la deuda de Estados Unidos, cuyo gobierno estos días debe aumentar su techo para poder hacer frente a sus obligaciones, nos diría que la primera economía del mundo es una economía zombi. Ni que decir tiene que la deuda del gobierno de España, también nos entraría de lleno en la categoría de Estado o gobierno zombi. En Iberinform, advierten seriamente de que la existencia de esta deuda estatal puede llegar a condicionar el desarrollo de una economía, y, además, la prolongación de estos gobiernos impide que los recursos mundiales se reasignen a estados más eficientes. El economista Javier Santacruz, precisa que cuando se llama zombi a un estado es porque se mantiene artificialmente con vida después de un proceso de reestructuración de su deuda, con intervención bancaria, que intenta salvar dicho estado o gobierno cuando, tanto el modelo de negocio, como también la propia gestión gubernativa, o están muertos o están a punto de serlo. Qué pena que a las pequeñas empresas no se las apoye como se hace con los gobiernos zombis para que no puedan quebrar. Así, opina Iberinform, no es de extrañar que nadie quiera ser empresario, que es un rollo, y todos los jóvenes prefieran ser funcionarios, que es un chollo, ya que nunca pueden quebrar, algo que a nadie le gusta, ni a sus empresarios, ni a los bancos.

Puntuación 18
#1
A Favor
En Contra

Kiko

# 1 ( VIO)

Me ha gustado mucho tu exposición. Argumentos, claridad y un lenguaje sin chorradas técnicas ni jergas de alto nivel. Gracias, hacen falta muchos árticulos de opinión denotan conocimiento y lucidez. Ppor lo demás estoy de acuerdo con tus puntos de vista. Chapeau.

Puntuación 6
#2