
BBVA Research, el servicio de estudios de la entidad, estima un crecimiento del PIB vasco del 1,3% para 2023 (1,6% España), superior a su anterior estimación (0,7%) y del 2,9% para 2024 (2,6% España), con la creación de casi 25.000 puestos de trabajo en el conjunto de los dos ejercicios. El dinamismo industrial ayudará en esta recuperación.
La previsión anterior de un crecimiento económico menor respondía a unos datos que apuntaban a una caída de la actividad económica y a la destrucción de empleo durante el cuarto trimestre de 2022 y el primer trimestre de este 2023.
"No se ha producido la recesión que esperábamos", explicó Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA, en la presentación del informe económico sobre País Vasco, en la que estuvo acompañado por el director de la Territorial Norte BBVA, Carlos Gorría.
En la comparecencia, destacaron que en 2022 continuó el proceso de recuperación vasca y la economía "ha resistido mejor" de lo que se esperaba. Así, el PIB del País Vasco habría crecido en 2022 un 4,4% frente al 5,5% del conjunto del Estado.
Adiós a los 'cuellos de botella'
Uno de los factores principales por los que la economía de Euskadi mejorará este ejercicio será la desaparición de los 'cuellos de botella', que han afectado especialmente al sector del automóvil y a la producción de bienes de equipo, lo que dará un mayor dinamismo a la actividad industrial, "un sector con especial relevancia en esta comunidad autónoma", apuntó Cardoso.
Con los datos actuales, los responsables de BBVA prevén que el País Vasco podría retornar a los niveles de PIB y de PIB per cápita anteriores a la pandemia, "adelantando a otras comunidades que sufrieron un paso por la crisis más intenso, o con un mayor dinamismo demográfico", matizaron.
En materia de empleo, la estimación del departamento de estudios BBVA Research es de la creación de puestos de trabajo de algo más de 12.000 en promedio por año, sumando casi 25.000 puestos de trabajo en el conjunto de 2023 y 2024, unos 24.600. De esta manera, la tasa de desempleo se situaría en el 8,4% para 2023 y en el 7,2% en 2024, lo que mantiene a Euskadi "como la comunidad con menor paro" del Estado.
Familias y empresas vascas, menos afectadas por los tipos de interés e inflación por el mayor nivel de renta
En cuanto a la situación financiera de familias y empresas, estás se seguirán viendo afectadas por el aumento de los tipos de interés, la inflación elevada y la desaceleración económica, aunque en menor medida que en el conjunto de España. "El mayor nivel de renta y un perfil demográfico más envejecido justifican que el peso del crédito a otros sectores residentes en el PIB regional se sitúe claramente debajo de la media española", comentaron los responsables de BBVA.
Respecto de los retos de País Vasco para 2023 y 2024, según la entidad financiera que preside Carlos Torres Vila, es encontrar la mano de obra especializada para dar respuesta a la recuperación de empresas con un elevado nivel tecnológico. "Y esta problemática podría incrementar con el impulso de los fondos europeos, si su implementación comporta el esperado impulso de digitalización", dijo Cardoso.
Otro desafío son las estrategias dirigidas a reducir el impacto medioambiental, en lo que ayudará el impulso dado a las renovables.
Menos gasto en alimentación
Mientras que la inflación, la incertidumbre y el menor dinamismo del mercado laboral a finales del año pasado desaceleraron el avance del consumo nacional, en Euskadi se observó un crecimiento del gasto con tarjetas BBVA o en TPV en el cuarto trimestre de 2022.
Y en el primer trimestre de 2023 se ha registrado una aceleración en los gastos ligados al alojamiento, ocio y otros relacionados con la salud, moda o deportes, mientras que aquellos vinculados con la alimentación y el transporte han sufrido un "cierto enfriamiento", según BBVA.