Economía

El 74% de la economía sumergida vasca, 4.600 millones, corresponde a Servicios

  • Esta actividad supone casi el 9% de su PIB, 6.200 millones, frente al 17% del estatal
El sector de la Construcción concentra el 23,9% de la economía sumergida del País Vasco. Reuters
Bilbaoicon-related

La economía sumergida representó un 8,7% del PIB de Euskadi en 2020 -últimos datos disponibles-, lo que supone 6.214 millones de euros, con prevalencia en la construcción, comercio, hostelería y transporte, según las estimaciones realizadas por el Instituto vasco de estadística, Eustat.

En su conjunto, los Servicios lideran esta actividad económica 'oculta' con el 74% del total, es decir, 4.600 millones.

Esta es la primera vez que el citado organismo vasco elabora esta 'Medición de la economía no observada', sobre estas actividades productivas legales que se ocultan de manera intencionada a las autoridades públicas, generalmente para evitar el pago de impuestos o de cotizaciones a la Seguridad Social: por ejemplo, trabajar horas extras sin que coticen, pagar un trabajo o servicio sin aplicarle el IVA vigente o realizar una compra-venta de un bien sin pagar sus tasas.

La elaboración se ha hecho según la metodología de Eurostat y de acuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales (Naciones Unidas, 2008).

Construcción, líder

Por sectores, el de la Construcción es el que concentra un mayor volumen de economía sumergida, con alrededor del 23,9% de su actividad.

Por detrás, el sector que agrupa el Comercio (incluida la reparación de vehículos), la Hostelería y el Transporte, generó el 17,1% de su riqueza de forma oculta.

Mientras, en las actividades inmobiliarias la economía sumergida aportó el 14,7% del total del VAB (Valor Añadido Bruto) generado; en otras actividades de servicios, el 14,1%, y en las actividades profesionales, el 10,1%.

En el resto de los sectores, la aportación es más moderada, como en actividades de Información y Comunicaciones con el 5,7%, e Industria y Energía con el 4,9%, o el sector Primario con el 2,6%.

Finalmente, en la parte de mercado de los sectores de educación, sanidad y servicios sociales se estima en un 2,2%.

Crecimiento tras la pandemia

El nivel de economía en la 'sombra' se situaba en 2021 en España en el 16,9%, según un informe del Parlamento europeo, cifra que colocaba al país por debajo de la media de 'los 27', del 17,4%. No obstante, creció un 9,74% en relación a 2019, frente al 8% de Italia; el 7,1%, de Portugal, o el 5,7% de Grecia.

En Alemania y en Austria, se disparó un 17,6% y un 13,1%, respectivamente, pero sus niveles en términos de PIB eran más bajos que en España (10% y el 6,9%). Destaca por abajo Suiza, con un 6% y por arriba, Rumanía, con más de un 20%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky