Economía

Casi la mitad de los nuevos líderes proceden de la Comunidad de Madrid

  • Más del 75% trabajan en 'startups' (39%) y en servicios financieros y profesionales (36%)
  • El 80% de las empresas dirigidas por liderazgos emergentes son de ámbito internacional
. ee

La mayoría de los principales líderes emergentes proceden de la Comunidad de Madrid (44%), seguido de Cataluña (20,2%), y en menor medida, Comunidad Valenciana y Andalucía(6,3%), mientras que sólo un 6% proceden de fuera de España. Esta es una de las principales conclusiones del Primer estudio sobre los nuevos liderazgos millennial y Z en las principales compañías por facturación de España elaborado por beBartlet en colaboración con Sarah Marlex con el objetivo de analizar las brechas de género, académicas, sectoriales y territoriales detectadas en los nuevos liderazgos.

El informe identificó a más de 300 empresarios y directivos de las generaciones millenial y Z entre las principales compañías por facturación cotizadas, multinacionales con presencia en España, startups, empresas familiares y compañías de servicios financieros y profesionales a partir de los datos disponibles en el registro mercantil, así como del acceso público a su información corporativa.

Persiste la brecha de género

La brecha de género todavía es muy persistente entre los nuevos liderazgos empresariales. Sólo el 32,5% de los directivos de la generación millennial y Z de las principales empresas son mujeres. Las empresas familiares y compañías cotizadas son las que tienen mayor igualdad frente a las compañías de servicios profesionales y financieros. En las multinacionales ostentan las mayores diferencias.

Por otra parte, el 80% de las empresas dirigidas por liderazgos emergentes son de ámbito internacional, frente al 20% que desarrollan su negocio sólo en España. Las empresas de ámbito global y las startups son las que más apuestan por los líderes emergentes. Más del 75% trabajan en startups (donde el 39% de sus principales directivos son generación millenial y Z) y empresas de servicios financieros y profesionales (36%). Por el contrario, las empresas familiares (4,6%) y multinacionales (7%) concentran un número menor.

En cuanto a su tamaño, las grandes empresas cuentan con más nuevos liderazgos (62%), frente a las empresas de tamaño mediano (28%) o pequeño (10%).  Esto se debe fundamentalmente al tipo de responsabilidad que ocupan los nuevos liderazgos en las empresas grandes.

Los cargos de responsabilidad que predominan son el de Socio (31%), CEO (22%), Director de Recursos Humanos (21%) y de CCO (10%), frente a los de Consejero y Asesor que suponen sólo el 1%.

Por sectores

Entre los sectores prioritarios para los nuevos líderes destaca, en primer lugar, la consultoría estratégica (16,5%), seguido de los servicios TIC y de software (10,9%), la auditoría (9,3%), el comercio electrónico y los despachos de abogados (7,9%). Por otro lado, el desarrollo de software (22%) y el comercio electrónico (20%) son los principales de las startups. Por su parte, las empresas de servicios financieros y profesionales de los nuevos liderazgos desarrollan su actividad principalmente en la consultoría estratégica (45%).

¿Cómo es el perfil medio?

La mayor parte de los nuevos líderes se han formado en Empresariales (27%), Derecho (19%)  e Ingeniería Informática (11%) o Industrial (10%). Por el contrario, las formaciones de Arquitectura (1%), y Ciencias Experimentales (1%) y de la Salud (1%), son las menos demandadas.

El 70% ha estudiado su grado en una universidad pública, frente al posgrado en universidad privada (39%). Casi la mitad posee un doble grado (47%) y casi la cuarta parte de ellos han tenido alguna experiencia internacional durante su formación (23%).

La edad media es 35,5 años. La mitad de ellos tienen 36 años o menos, y los grupos más numerosos son los que tienen 38 años (12,3%), 39 años (11,5%) y 40 años (15,1%). Esta última es la edad más común.

Si distinguimos por tipo de empresa, los liderazgos de mayor edad se concentran en servicios financieros y profesionales (37,1 años), frente a las empresas familiares (35,1) y las startups, que agrupan a los más jóvenes (33,8).

Según las características generales, el perfil medio sería un hombre  de la Comunidad de Madrid de más de 35 años (probablemente 39), habría estudiado Empresariales, Derecho o Ingeniería en la universidad pública y el postgrado en la privada, lideraría una startup o sería socio de una empresa de servicios financieros o profesionales y compaginaría las responsabilidades empresariales con las académicas.

Qué dicen los autores

Marc Francès, director general de Sarah Marlex explica que la mayoría de los nuevos liderazgos empresariales en España hayan estudiado en la universidad pública "es un éxito de nuestro sistema educativo", pero también destaca que estudiar en el extranjero, un posgrado en una universidad privada o poseer un doble grado es un factor determinante para tener éxito de forma temprana en la carrera profesional.

Por otra parte, Nacho Corredor, socio y presidente del Círculo de asesores de beBartlet expone que las brechas que hay entre el mundo público y privado, la igualdad de género y los distintos territorios siguen siendo alarmantes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky