Economía

La promoción de las bajas de paternidad: el nuevo plan de Japón para aumentar la tasa de natalidad

  • Los sindicatos se muestran reacios a que estos vayan a surgir efecto
En Japón hay una cultura del trabajo muy estricta. Foto: Alamy

La cultura laboral en los países asiáticos es muy fuerte. Japón, China y Corea del Sur destacan por unas jornadas intensas y de muchas horas. En el país nipón, las autoridades están intentando darle la vuelta a esta situación ante el incremento de padres alcohólicos, el efecto sobre las carreras de las mujeres que son madres, y como consecuencia la bajada de la natalidad en Japón.

Estos meses, el Gobierno del primer ministro, Fumio Kishida, anunció un aumento en las subvenciones para los ciudadanos que tuviesen hijos. Pero, ante la situación límite en la que se encuentran, han decidido que también tratarán de incrementar el porcentaje de hombres que cogen la baja de paternidad. Actualmente, este es del 14% y planean que suba hasta el 50% en 2025, y al 85% en 2030.

Desde los sindicatos han mostrado una postura bastante escéptica ante esta medida. De hecho, el sindicato que representa a los trabajadores jóvenes POSSE apunta que muchos hombres no se acogerán a la baja ante las posibles repercusiones que les apliquen sus jefes. Estas pueden ir desde un efecto negativo en sus perspectivas de ascenso a ser cambiados de puesto a uno con menos responsabilidades.

Desde 2021, los hombres disponen de cuatro semanas de vacaciones tras nacer su hijo, con un máximo del 80% de su salario. Makoto Iwahashi, miembro de POSSE, señala a la CNN: "Un pequeño ajuste en el permiso de paternidad no cambiará significativamente una tasa de natalidad en descenso".

Por otro lado, un profesor de Meiji University (Tokio) apunta: "Las pequeñas empresas temen enfrentarse a la escasez de trabajadores debido a las excedencias, y esto presiona a los padres jóvenes que quieren pedir una en el futuro", dijo. Sin embargo, el primer ministro ya ha contemplado estas posiciones, porque en una rueda de prensa que dio la semana pasada explicó que se va a impulsar un plan para que las empresas promuevan la baja, aunque los detalles los dará en junio.

Según los últimos datos, en 2022, el número de nuevos nacimientos en Japón cayó por debajo de los 800.000 por primera vez desde que comenzaron los registros en 1899. En esta línea, Kishida informó: "Los próximos seis o siete años serán la última oportunidad para revertir la tendencia a la baja de la tasa de natalidad".

Esta tendencia se debe a la cultura laboral y los roles de género que predominan en la sociedad japonesa, según Stuart Gietel-Basten, profesor de políticas públicas y ciencias sociales en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong. "A menos que las normas y actitudes culturales prevalecientes cambien, el impacto a nivel macro de la baja de paternidad y maternidad podría ser limitado".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky