Economía

La gran apuesta de Polonia: todo a la nuclear para acabar con el maleficio de 1986

  • "El proyecto nuclear de Polonia nunca ha avanzado tanto como ahora"
  • En los años 80 se intentó una inversión similar pero siempre fracasó
  • Polonia quiere sustituir todo el carbón por la potente energía nuclear
Reactores nucleares en pleno funcionamiento. Foto de iStock

La economía de Polonia es una de las más prometedoras de Europa. Este país está convergiendo rápidamente con el resto de la Unión Europea gracias a su industria y unos servicios al alza. Sin embargo, esta cadena bien engrasada tiene un eslabón débil: la energía. Polonia aún depende sobremanera del contaminante carbón. No obstante, el Gobierno ha hecho todo lo necesario para poner fin a esta dependencia y aunque su plan es controvertido, los polacos lo tienen claro: la energía nuclear es su gran apuesta. Con la construcción de varios reactores pondrán fin al maleficio de los 80, cuando se intentaron poner en marcha varios planes que fracasaron por diversos motivos.

Polonia es uno de los pocos países de Europa Central sin energía nuclear. Los intentos por construir una planta de energía en la década de 1980 se vieron frustrados por el desastre de Chernobyl de 1986 y por los problemas financieros de Polonia, cuya economía sufrió mucho en los primeros compases de su etapa capitalista.

Esos titubeos del comienzo se han convertido hoy en pasos de gigante que han llevado al país a crecer con intensidad hasta presentar una renta per cápita en paridad de poder adquisitivo de 36.000 dólares, muy cerca de España. La tasa de paro ha caído desde el 20% de 2005 hasta el 5,5% de la actualidad. Es más, los polacos han dejado de emigrar a España para volver a su país. Todo ello es el reflejo del éxito de un país que abandonó el comunismo para disfrutar de los beneficios que ofrece el capitalismo. Ahora, el cambio a la energía nuclear es un nuevo paso en esta línea. 

Todo a la nuclear

Los actuales planes nucleares de Varsovia son ambiciosos. La estrategia oficial asume la construcción de seis reactores en dos ubicaciones para mediados de la década de 2040, pero Morawiecki dijo que una tercera ubicación no está descartada.Además del programa del gobierno con Westinghouse, existe un esfuerzo empresarial paralelo con Corea del Sur. Las empresas de servicios públicos de Polonia ZE PAK y PGE firmaron una carta de intención el lunes con la empresa coreana KHNP para analizar una planta de energía que se construiría en el centro de Polonia.

La ministra polaca de Energía y Medio Ambiente, Anna Moskwa, declaró en una entrevista publicada este lunes que en diez años ya estará funcionando la primera central energética nuclear de Polonia, al mismo tiempo que el Gobierno ultima la compra de una mina de carbón.

Nunca ha habido tanto avance

Según Moskwa, "el proyecto nuclear nunca ha estado tan avanzado como ahora" y se han completado ya las consultas sobre impacto ambiental con Letonia y Estonia y muy pronto se emprenderán conversaciones "con la parte alemana y otros vecinos", tras lo cual se designará la ubicación del primer reactor nuclear.

En diciembre de 2021 se estableció Choczewo, una pequeña localidad del norte de Polonia, como lugar donde se construiría la central, pero las conclusiones de los estudios geológicos, sísmicos y ambientales podrían aconsejar que finalmente sean Kopalino-Lubiatowo (norte) o Zarnowiec (sur) los lugares elegidos.

En la entrevista que publica Super Ekspressu Tygodnik, la ministra explicó que las primeras fases de financiación del proyecto se llevarán a cabo con dinero público, pero que más tarde se recurrirá a un modelo de financiación con participación de capital privado estadounidense cuyos detalles, dijo Moskwa, "son secretos".

Ayuda de EEUU y Corea del Sur

El pasado 22 de febrero, durante la visita oficial del presidente estadounidense, Joe Biden, a Varsovia, el Estado polaco formalizó un contrato con la empresa Westinghouse para diseñar y empezar a construir en 2026 una central energética nuclear capaz de proporcionar "al menos 3,75 Gigawatios" (GW).

Su producción se unirá a la de otro reactor de capacidades similares construido con la colaboración de Corea del Sur para obtener así "de 6 a 9 GW" de electricidad anuales desde 2023.

Por otra parte, el ministro polaco de Bienes Públicos, Jacek Sasin, anunció este lunes que su Gobierno espera completar "en julio de este año" la compra de la mina de carbón "Bogdanka", situada cerca de Lublin (este), que cuenta con 55.000 empleados.

Sasin enfatizó que, a pesar de que Polonia tiene la intención de abandonar progresivamente su dependencia energética del carbón, de donde obtiene aproximadamente casi el 70% de su electricidad, "el carácter estratégico" de esa mina hace aconsejable su adquisición por el Estado.

El ministro recordó que, debido al embargo contra Rusia, Polonia tuvo que importar 20 millones de toneladas de carbón desde América del Sur, Sudáfrica y Australia durante en el último año.

"No podemos correr el riesgo de que nuestro sector energético se base en combustibles que tenemos que importar y en cuyos precios no tenemos ninguna influencia. En Polonia tenemos minas (de carbón) en funcionamiento, tenemos la capacidad de mantener e incluso aumentar su producción, y lo seguiremos haciendo", subrayó Sasin.

Actualmente Polonia consume unos 33 GW anuales, dos tercios de los cuales provienen del carbón.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

D Villamil
A Favor
En Contra

El pueblo polaco ya ha salvado a Europa alguna vez. Esta sin duda es una de las medidas necesarias, imprescindibles..no suficientes. ...para intentar volver a hacerlo...pero ojo que el enemigo está al oeste, no en el este...por mucha Katin que hubiese...que la hubo..y mucha tiranía soviética que vino después...que también la hubo. Midan sus fuerzas valientes polacos y no se equivoquen de enemigo ni piquen demasiado alto por mucho que su, bien ganado, orgullo se lo pida. El pueblo más valiente de Europa no debería cometer la terrible equivocación de pensar que el anglosionismo es su amigo.

Puntuación 11
#1
Usuario validado en elEconomista.es
OPEP-PETROLEO-
A Favor
En Contra

No solo Polonia... toda europa del Este incluidos balticos

Puntuación 5
#2
Hurl
A Favor
En Contra

Pero Polonia tiene uranio? porque creo que el 25% del uranio producido también viene de Rusia. Y la producción de uranio ha decaído en las últimas décadas.

Por otro lado, las centrales tendrán tecnología americana y coreana. Para qué usar la tecnología francesa que es europea? De qué sirve entonces tener a Polonia dentro de la UE si tienen que terminar comprando tecnología de fuera de la UE para algo tan importante?

Puntuación 1
#3
Javier Etxeberria
A Favor
En Contra

Me parece increible que se considere como positiva la maniobra más torpe sobre energía que se ha dado en décadas. Es una mera parte del contrato global antieuropeista para echarse en brazos de USA. F35, armamento, bases, y compra de reactor a Westinhouse. Para ello crean un problema que no tenían y ya es innecesario, como están demostrando Alemania o España, y un gobierno muy nacionalista evita la liberalización del sector eléctrico, perpetuando las estructuras del comunismo en el sector energético. Y tampoco sirve para descarbonizar, porque siguen invirtiendo en carbón. De todas formas, que no les pase nada... los EPR franceses podrán tener los problemas que tienen, pero si le compras a un socio de la UE no te va a dejar en la estacada, y si no. Bruselas se hará cargo; viendo el rosario de fracasos de Westinhouse en las últimas décadas, veremos si se hace más de uno o dos reactores, cuándo y a qué precio.

Puntuación -4
#4
Snofrw
A Favor
En Contra

En resumen: llevan 45 años planificando tener nucleares, no tienen ninguna por culpa de Chernobyl, la primera creen que la tendrán en 2033-2040 con tecnología USA-Korea en lugar de europea, usando dinero público en primer lugar y luego todo lo demás es secreto. No quieren usar combustibles de importación pero no tienen uranio y eso se compra en Rusia. Vamos, que esto no pinta nada bien.

Puntuación 0
#5
Ya está bien!!!
A Favor
En Contra

Me parece muy bien. Dejan de contaminar, y se "independizan" en el tema energético: energía constante a precio+- constante. Por lo menos tienen las cosas claras, k no es poco, en una Europa, k parece un pollo sin cabeza!!!!

Puntuación 5
#6
Chap
A Favor
En Contra

Pero hasta que nivel de denigración hemos llegado en Europa. Estados Unidos hace lo que quiere con nosotros y encima somos tan incultos como para tragarnos todo lo que dicen sus lobbys que controlan los medios. Como han cambiado las noticias sobre muchos países. Polonia era muy criticada hace un año y medio, ahora de golpe son buenísimos en todos los periódicos ¿porque?

No os das cuenta que Estados Unidos ha estado sentando las bases para que la Tercera Guerra Mundial se libre lejos de su territorio otra vez? En dos frentes... Europa del este y región Asia Pacífico. Polonia, Estados Bálticos, Moldavia, Rep Checa, etc....Corea del Sur, Japón, Filipinas.... En estos Estados va a haber Guerra seguro, luego veremos si se extiende algo más. Después otro plan Marshall (que han dejado de cobrarlo ya de muchos países los últimos años) y así impulsan su economía.

Su gran miedo: Una Union de Europa y Rusia que daría pie a una superpotencia y por eso lleva medio siglo impidiendolo.

Como dijo Blas de Lezo: "Cualquier español debería mear siempre en dirección a Inglaterra"

Puntuación 0
#7