
La Comunidad de Madrid concentró en 2022 casi la mitad de la inversión extranjera en España, con un total de 17.226 millones de euros, a pesar de reducirse en un 21,6% con respecto a 2021.
Tras Madrid, las regiones que atrajeron mayores inversiones fueron País Vasco (5.516 millones, más del triple que un año antes) y Cataluña (3.884 millones, un 25,6% más).
La inversión productiva extranjera bruta (descontadas las entidades de tenencia de valores extranjeros o ETVE) ascendió a 34.178 millones de euros en 2022, un 13,9% más que el año anterior (29.998 millones), según los datos actualizados por el Ministerio de Industria.
Analizando el desembolso del último año, más del 87% de las inversiones extranjeras se dirigieron a empresas no cotizadas. En términos netos, una vez descontadas las desinversiones, la inversión productiva exterior fue de 23.892 millones, un 9,8% más.
El Ministerio de Industria precisó, en un comunicado, que se trata del segundo dato más elevado de inversión extranjera bruta desde que se tienen registros, lo que para su titular, Reyes Maroto, demuestra "la fortaleza de la economía española" en un contexto "muy complejo".
En este sentido, Maroto recordó que "hay que tener en cuenta que estas inversiones se producen en medio de una guerra en Europa y tras una intensa crisis energética, responsables de niveles de inflación sin precedentes en las últimas cuatro décadas en el continente".
A pesar de esto, añadió, "España ofrece seguridad y certidumbre gracias al despliegue de la ambiciosa agenda de inversiones y reformas que el Gobierno ha puesto en marcha a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia".
Los mayores incrementos interanuales en la inversión se registraron en Navarra, Asturias y Murcia, mientras que los mayores retrocesos se dieron en Cantabria y Extremadura.
Por país de origen, los principales inversores no ETVE fueron los Estados Unidos (un 27,7% del total), Reino Unido (17,8%), Alemania (14%) y Francia (10%).
Por sectores, más de la mitad del total de la inversión extranjera en España (55,1%) se dirigió al sector servicios, seguido del sector industria (42,2%) y, posteriormente, por la construcción (2,5%) y el sector primario (0,2%).
Sector manufacturero
En 2022 el sector manufacturero superó los 10.111 millones de euros, lo que supone un récord. Por su parte, el sector de las telecomunicaciones recibió durante el año pasado de 2.713 millones, el mejor dato de los últimos 10 años.
Las energías renovables en su conjunto recibieron más de 2.800 millones, de los cuales 872 millones se destinaron a eólica (tercer mejor dato de la serie histórica) y 1.971 a solar (cuarto mejor dato de la serie).
El sector de la programación e informática alcanzó una cifra de 1.400 millones, el segundo mejor dato de la serie tras 2021. El sector de investigación y desarrollo superó los 800 millones de euros, más del doble que cualquier otro año.
Proyectos 'greebfield'
La inversión extranjera en proyectos greenfield en España llegó en 2022 a su nivel más alto en toda la serie histórica, hasta los 41.404 millones de euros, y creó más de 96.000 empleos.
Nuestro país recibió 860 proyectos greenfield, lo que sitúa a nuestro país en el sexto puesto del mundo que ha recibido más proyectos de esta tipo a nivel global, por delante de potencias como China, Francia o Japón.
El número de proyectos greenfield ha aumentado en el último año frente a los 838 proyectos de esta tipología en 2021 y los 554 en 2020. Estos proyectos destacan porque implican la construcción de nuevas instalaciones y la contratación de nuevos empleados.